La alcaldesa perpetua de El Tanque celebra su día grande

Cada 31 de agosto, la Virgen del Buen Viaje se dispone a celebrar su día grande en el municipio de El Tanque. Una de las imágenes de mayor devoción y nombrada alcaldesa honorable y perpetua en 1993 que además ostenta el título de copatrona en el municipio.

La mañana de hoy estará protagonizada por la salida el escudo municipal desde La Alhóndiga hasta la parroquia de San Antonio de Padua. Se trata de la segunda ocasión en el que se dispone este recorrido y en el que el alcalde Román Martín hará entrega del bastón de mando a la Virgen del Buen Viaje. Salida significativa desde uno de los puntos más emblemáticos del municipio: La Alhóndiga. Un inmueble histórico que ha servido como Ayuntamiento, edificio para el culto religioso o almacén de alimentos en etapas adversas como la erupción del 1706.

Además, se celebrará la eucaristía y más tarde el recorrido procesional donde habrá diversas muestras de fe a esta imagen. Una virgen pequeña pero de gran valor artístico y a la que se venera desde finales del siglo XVI. Es cierto que los tanqueros y los emigrantes suelen mostrarle más culto a la imagen que lleva en su mano derecha una pequeña embarcación de plata.

Según los cronistas oficiales, el culto a la imagen viene motivado por “las familias de los emigrantes y que se contó pronto con el apoyo de los beneficiados y la autorización del obispo. Y cuando los viajeros de la mar llegaban al antiguo puerto de Garachico o se iban de él, su primera mirada era hacia los riscos de la Atalaya, antesala de una visita sin protocolos, pero tremendamente emotiva, a la Virgen del Buen Viaje, que moraba en las alturas de El Tanque”.

La devoción de la Virgen del Buen Viaje y de San Antonio de Padua en el municipio está envuelta en historias de piratas que tienen como enclave portuario a Garachico. Portugal también tiene relación con esta historia que año tras año se celebra el 31 de agosto y el 13 de junio por San Antonio de Padua.

Cada cinco años desde 1993, la Virgen del Buen Viaje peregrina a todos y cada uno de los barrios del municipio. Así, la próxima peregrinación tendrá lugar dentro de 2 años: en agosto de 2018.

Para el alcalde de El Tanque, Román Martín, estas han sido unas fiestas «con una muy buena programación». Además, destaca que su pueblo es un núcleo «fiel y devoto a sus costumbres» y se demuestra continuamente. Durante el año, se llegan a celebrar unas diecisiete festividades en el municipio, un alto número «si tenemos en cuenta la población de El Tanque», puntualiza.

‘Gaceta de Daute’ y el Festival del Cuento protagonizarán la Fiesta de Arte de Los Silos

“Será un discurso en el que predomine el componente filológico.” Benigno León aprovechará su especialización docente para tratar de resumir la historia de Los Silos a través de la literatura y la palabra en la Fiesta de Arte que la Villa celebra este sábado dentro de los actos en honor a su patrona, Nuestra Señora de la Luz.

El profesor de la Universidad de La Laguna, natural de La Guancha, adelanta a DAUTE DIGITAL que comenzará su intervención haciendo” muy breve referencia al gentilicio de Los Silos, cómo aparece recogido en los distintos diccionarios y su uso más habitual.” Tras la introducción del término ‘silense’ se centrará “en uno de los hechos literario-periodísticos más interesantes de la historia cultural de Los Silos y del periodismo y la literatura en Canarias: la publicación de ‘Gaceta de Daute’, en 1765, por Viera y Clavijo.” Será esta obra, cuna del periodismo canario, el objeto central de su intervención, de la que en el año pasado se conmemoró el 250 aniversario de su publicación con una exposición en el municipio. Para el mantenedor, “la importancia de ‘Gaceta de Daute’ es un hecho objetivo que conoce muy poca gente: especialistas e interesados.”

El papel cultural de Los Silos sí se ha visto reconocido con el Festival Internacional del Cuento, evento que cerrará el discurso de León con una reflexión a la narración oral. Se trata, no en vano, de la conexión más importante entre el profesor de Filología y Los Silos, prácticamente desde su aparición de la mano de Ernesto Rodríguez Abad. “Lo mejor que podemos decir es que en la actualidad es inconcebible una idea de Los Silos sin el Festival y todo lo que le rodea.”

“La importancia de ‘Gaceta de Daute’ es un hecho objetivo que conoce muy poca gente»

Para Benigno León, “la impronta que el Festival le ha dado a Los Silos hace que tanto silenses como no silenses establezcamos una relación directa.” “Ya hay generaciones de silenses para quienes el Festival ya forma parte de sus vidas, no conocen otra realidad, no conciben la Villa sin ese acontecimiento”, asegura el filólogo.

Más trascendencia social a la cultura

“La información cultural no es precisamente la que más páginas ocupa en los periódicos ni más minutos consume en la radio y la televisión”, indica Benigno León, para quien eso precisamente es motivo para “analizar y difundir estos hechos y darles la trascendencia que, sin duda, tienen.” Por ello, el profesor guanchero cree importante destacar que “el Festival del Cuento de Los Silos, junto con el Festival de Teatro Mueca en el Puerto de la Cruz y el Festival de Cine Documental (MiradasDoc) de Guía de Isora, constituyen tres muestras muy valiosas y representativas de que es posible una oferta cultural de primer orden al margen de la que se produce en las grandes ciudades.”

La Fiesta de Arte tendrá lugar este sábado a las 10 de la noche en la Plaza de la Luz silense. La intervención de Benigno León como mantenedor estará precedida por la tradicional salutación del alcalde, Santiago Martín, y finalizará con la actuación de ‘Colorado Trío’, grupo compuesto por el timplista Domingo ‘el Colorao’, la solista Fabiola Socas y el guitarrista Juan Carlos Pérez.

Las cinco cosas que no puedes perderte en las Fiestas de la Luz

Acaba agosto. En Los Silos se nota que no están en una fecha más. El transcurso de los días se torna en una cuenta atrás que poco tiene que ver con el final de las vacaciones, sino con el comienzo de las Fiestas. Así es, la villa silense ansía con entusiasmo la llegada de septiembre para honrar a la Virgen de la Luz, la patrona excelsa, que desde hace varios días ya se ha retirado de su camarín en la iglesia parroquial para prepararse para los días grandes. En DAUTE DIGITAL te detallamos los cinco grandes elementos que cualquier persona que se precie disfrutar de los festejos no puede perderse.

1. Los repiques

Marcan tras el pregón el inicio oficial de las Fiestas. Cuando la medianoche anuncia el límite entre el final de agosto y el comienzo de septiembre, las campanas de la iglesia parroquial ejecutan una bella sinfonía de tañidos que los vecinos, congregados en la plaza, aguardan para gritar el primer “Viva la Virgen de la Luz”. A los repiques le acompañan el ruido de los voladores y los tradicionales licores y rosquetes caseros que invitan a brindar por la fiesta.

2. Los turrones de Maribel

Sin ánimo de hacer publicidad, la artesana tacorontera Maribel López se ha convertido en un elemento ineludible de las Fiestas patronales tras venir asistiendo a ellas prácticamente durante toda su vida. Queda terminantemente prohibido pasar por la plaza y no pararse a degustar una sabrosa piña de almendra durante estos días.

3. La Elevación

Con méritos propios se ha ganado el título del “acto más emotivo de las Fiestas”. Cada 6 de septiembre, antevíspera del día grande, la iglesia de Nuestra Señora de la Luz se abarrota de gente para presenciar cómo la imagen de la Virgen, apartada de la mirada de los fieles dese hace un par de semanas, comienza a aparecer poco a poco tras el retablo mayor para ascender hasta su camarín. “La Virgen se está poniendo guapa para las Fiestas”. Esa es la contestación que, año tras año, reciben los niños cuando, al entrar en el templo, preguntan extrañados a sus padres o abuelos por el paradero de la patrona. La noche de la Elevación, cuando los silenses estallan en aplausos y vítores tras volver a ver a su madre en lugar que le corresponde, la duda queda resuelta.

4. La venia

Lo que antaño era la despedida de los romeros a la Virgen en el puente chico al sonido de los “ajijides” hoy se ha transformado en el agradecimiento que la patrona tributa a sus hijos al finalizar la procesión del día grande, cada 8 de septiembre. Cuando la comitiva regresa a la iglesia, los vecinos aguardan en la calle, mientras la Virgen amaga con entrar al templo de espaldas a los fieles. Sin embargo, en el interior, la imagen regresa hacia afuera y, tras sonar el himno nacional, se inclina ante los silenses que, emocionados, le devuelven el cariño con un sonoro aplauso y una atronadora lluvia de voladores.

5. La comida del día de la fiesta

Un 8 de septiembre no puede faltar en la mesa de cualquier silense que se precie un plato de conejo o adobo de cerdo, acompañado con papas arrugadas. Es el almuerzo típico del día grande de la Villa. Tras la procesión, los vecinos regresan a sus casas para degustar una comida que, un día como hoy, sabe a gloria.

¿Te han entrado ganas de que lleguen las Fiestas? No te preocupes, ya no queda nada.

Evelia Suárez, la guardiana de la historia municipal de Garachico

Hasta 1989, el archivo del Ayuntamiento de Garachico se resumía en una pequeña habitación cientos de documentos apilados en varias estanterías cual garaje, sin ningún orden ni clasificación que pudiese facilitar consulta alguna. Ese cuarto, que separa el antiguo convento de San Francisco con la casa consistorial, lo ocupa hoy el despacho del alcalde, y el archivo municipal se extiende por dos amplias estancias del claustro franciscano.

La diferencia en el cambio de década se llama Evelia Suárez (Las Palmas de Gran Canaria, 1960). Llegada del capitalino barrio de San Lorenzo a La Laguna para licenciarse en Geografía e Historia, la archivera de la Villa y Puerto está convencida de que recaer en el pueblo fue cosa del destino. “Siempre me llamó la atención Garachico, pero tuve realmente conciencia de lo que era cuando el profesor Domingo Martínez de la Peña nos llevó a visitar el municipio. Ahora es un lujo trabajar aquí”, afirma Evelia.

27 años de arduo trabajo como archivera y bibliotecaria municipal han dado para mucho. “Antes la gente no sabía lo que había y no lo valoraban, pero ahora ya saben quién eres y la labor que haces.” Para Evelia, poner en orden el archivo “fue horrible, porque no sabías por dónde empezar”. Casi tres décadas después, esta residente en Santa Cruz de Tenerife se muestra orgullosa del servicio que presta el fondo documental del Ayuntamiento. Desde la visita de alumnos de secundaria hasta la ayuda prestada a los vecinos para consultar planes urbanísticos o fondos fotográficos, pasando obviamente por el servicio de consulta a investigadores, el tesoro documental de Garachico demuestra día tras día su utilidad.

Aunque reside en la capital tinerfeña, Evelia se considera una garachiquense más y busca constantemente abrir el archivo a los vecinos. Esta mujer “ensolerada en Garachico” admira a sus paisanos por “saber valorar lo que tienen”. “Después de todo lo que ha pasado en el pueblo —el lema de Glorioso en su Adversidad de Leoncio Rodríguez dice venirle como anillo al dedo—, ¿se podría conservar algo? Hubiese sido imposible hacerlo sin esa sensibilidad que demuestran los garachiquenses para cuidar lo que tienen.”

«Estoy ‘ensolerada’ en Garachico»

A pesar de que un mar de leva arrasó con las actas municipales anteriores a 1856 (el Ayuntamiento se instituyó tras la Constitución de 1812), el archivo conserva auténticos tesoros de épocas anteriores. Evelia destaca con especial cariño un documento donde se describe el estado en el que quedaron las galerías de aguas del pueblo tras la erupción de Trevejo de 1706. También le viene a la mente las dotes del convento de monjas o el registro del tráfico portuario, con mercancías procedentes de Europa y América. Pero el archivo municipal custodia también riquísimos fondos como el de la familia Cáceres (desde finales del siglo XVI hasta la actualidad), el judicial o los donados por José María Benítez Toledo, el historiador local Carlos Acosta (con valiosas fotografías antiguas) o el del exacalde Pascual González Regalado.

La también secretaria de la Unidad de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento se declara admiradora de la gente de a pie que ha escrito la historia de Garachico. Por eso, no se identifica con ningún personaje de la nobleza local, aquellos que paradójicamente ansiaban ser recordados con el paso de los siglos. A Evelia le gustaría haber sido “la mandadera del convento, una panadera, una costurera, un escribano o algún monje, porque eran los que conocían realmente lo que sucedía en el pueblo, los que estaban todo el día en la calle”. “Los aristócratas poco sabían de la puerta de su casa para fuera”, señala.

Empapada, como no podía ser de otra forma, de la historia local, Evelia cree que los garachiquenses han sabido valorar la importancia que ha tenido el núcleo de San Pedro de Daute para el pueblo y para todo el Noroeste de Tenerife. “La gente presume de ser de San Pedro, del germen de la comarca, de haber sido bautizado en su parroquia.” Con cinco siglos de historia recién cumplidos, la iglesia del barrio celebrará la última etapa de la peregrinación comarcal de San Roque con la presentación de un completo libro que recoge el devenir de San Pedro.

“Hay que dejar volar la imaginación”

La erupción de 1706 que arrasó el puerto de Garachico trajo consigo amplias dosis de leyenda popular. La desaparición de la calle de mármol que se abría a los mendigos los viernes, el galeón con monedas de oro hundido en la bahía… Evelia lo tiene claro: “Yo no he visto nada. Me avalo en lo que tengo, en las fuentes documentales.” Eso sí, considera que es bueno para los pueblos contar con leyendas que “no se pueden perder, porque es precisamente el pueblo quién las cuenta. Hay que dejar volar la imaginación, pero eso no es mi trabajo.”

La labor de Evelia Suárez sigue pasando por mimar el archivo. Presume de contar con un sistema informático exquisito y de ser extremadamente cauta con la información que maneja. “Todos los días hago una copia de seguridad en el servidor del Ayuntamiento, meta o no meta documentación en él.” Los garachiquenses pueden estar tranquilos: el archivo municipal está en buenas manos.

El Festival del Cuento, seleccionado para el II Encuentro ‘Cultura y Ciudadanía’

El Festival Internacional del Cuento de Los Silos ha sido seleccionado por la Secretaría de Estado de Cultura para participar en el II Encuentro ‘Cultura y Ciudadanía”, que este año está enfocado en el territorio. El evento cultural referente del municipio silense ha superado la selección de festivales de toda España propuestos por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte. La cita tendrá lugar en Madrid el 13 y 14 de octubre y en ella participarán una total de 30 proyectos provenientes de toda la geografía nacional.

Desde la Asociación Cultural para el Desarrollo y Fomento de la Lectura y el Cuento, que en diciembre organizará su XXI Festival, no ocultan su alegría por haber sido escogidos para acudir a una cita de estas características. “Hemos tenido la suerte o el reconocimiento a nuestro trabajo; ahora toca explicarnos bien y tratar de demostrar que en pueblos pequeños se pueden hacer grandes cosas”, señala su director, Ernesto Rodríguez Abad, quien hace unos meses participó en una reunión con representantes del Ministerio junto a otros festivales de Tenerife.

El Encuentro de este año quiere dirigir su mirada hacia el territorio, incluyendo necesariamente la esfera de lo local. “Más allá de la ciudad o municipio la cultura se expresa también a partir de espacios de encuentro y tejidos de relaciones que sobrepasan y trascienden lo estrictamente local”, señalan desde la organización del evento. En este marco, el Festival Internacional del Cuento silense encaja a la perfección con su apuesta decidida por llevar a un pueblo de apenas 5.000 habitantes a grandes artistas de la narración oral universal, conjugando el cuento con la ilustración y, cada vez más, la docencia.

Durante las jornadas, Ernesto Rodríguez Abad participará en diversas mesas de debate y talleres, además de tener la oportunidad exponer ante el resto de asistentes la idea que durante 20 años han intentado llevar a cabo con el Festival.

El Ayuntamiento de Los Silos ejecuta obras de mejora y mantenimiento en todo el municipio

0

El Ayuntamiento de Los Silos viene realizando en las últimas semanas actuaciones de mejora y mantenimiento en edificios municipales, centros educativos y diferentes espacios públicos repartidos por todo el municipio. La campaña de actuaciones iniciada a comienzos de verano está siendo ejecutada por el personal perteneciente al Área de Obras y Servicios y, para su desarrollo, cuenta con la colaboración de los trabajadores pertenecientes a los convenios de empleo “Apoyo a los Servicios Municipales” y “Desarrollo del Medio Rural en Los Silos”, proyectos que actualmente se desarrollan en el municipio gracias al Servicio Canario de Empleo y el Servicio Público de Empleo Estatal.

Entra las actuaciones que se han ejecutado dentro de esta campaña destacan los trabajos de mejora y mantenimiento en los centros educativos del municipio, la mejora de acceso y limpieza a los charcos y zonas de baño de la costa, la poda de árboles, la limpieza de márgenes de carretera, la limpieza y acondicionamiento de zonas ajardinadas, los trabajos de mejora en el acerado público, así como el pintado y mantenimiento de edificios y espacios públicos.

El concejal de Obras y Servicios silense comenta que esta campaña de actuaciones de mejora y manteniendo ejecutadas en todo el municipio se realiza «con el objetivo de cumplir con las demandas que a diario nos trasmiten los vecinos.» «A pesar de realizar este tipo de trabajos durante todo el año, redoblemos esfuerzos en verano al contar con personal procedente de convenios que sirven de apoyo a los trabajadores del Área de Obras y Servicios», señala Abraham Lorenzo.

Al ser Los Silos un municipio con núcleos de población muy diseminados, desde la Concejalía señalan que «a veces nos es muy complicado poder atender todas las demandas a la vez, aunque con nuestros limitados recursos y, en ocasiones sin competencias, trabajamos para garantizar el mejor servicio a los vecinos en el menor tiempo posible.»

Lomo Molino

La isla serpentea por las carreteras para ir hacia lo alto. El verde se quiebra en cicatrices negras. Culebra de asfalto que cruza la montaña para llevarnos hacia un simulacro de nubes.

Lomo Molino parece dormir un sueño milenario. El Teide lo vigila celoso. La isla de La Palma lo seduce envuelta en colores de atardecer veraniego.

A sus pies el Roque silencioso y los pueblos costeros desnudan sus bellezas.

Asomarse a su inmensidad de cielo y mar embriaga de vértigos los sentidos.

Entre su desordenada maleza de brezos y fayas los campesinos o los viajeros solían reponer las fuerzas, camino de más altas montañas o bajando hacia las costas.

Allí conviven silenciosas las vinagreras y el incienso junto a esporádicos endemismos.

Más también la construcción del mirador que intenta encerrar el paisaje en cristaleras deja constancia del paso humano por el paisaje. Vaivenes administrativos han utilizado el recinto de piedra con distintas intenciones, más no podrán amarrar ni controlar la belleza del aire que juega con la inmensidad azul.

Lomo Molino hace infinita la mirada y pequeña la ambición humana.

Garachico: en busca de aparcamiento

Conseguir aparcamiento en el casco de Garachico es cada vez una tarea más ardua. Lo que hasta hace pocos años ocurría en días concretos como la Feria de Artesanía o la Romería de San Roque, ahora se repite cada fin de semana. Colas en las entradas y salidas de la localidad y cientos de conductores recorriendo cada recoveco con la esperanza de encontrar un mínimo hueco donde dejar el coche. Incluso, el buen tiempo hace que la estampa se pueda contemplar casi a diario durante los meses de verano en la Villa y Puerto.

La solución no es fácil. Desde el Ayuntamiento de Garachico lo reconocen. “Es evidente que faltan aparcamientos”, señala su alcalde. Heriberto González (CC) asegura que la parte baja del casco (esto es, exceptuando los barrios de San José y Los Reyes) cuenta con más de 1000 plazas de estacionamiento, “una cifra comprobada por la Policía Local”. Aún así, desde el consistorio llevan tiempo barajando distintas opciones que a corto plazo palíen la insuficiencia de aparcamiento y, en un futuro más lejano, la resuelvan definitivamente.

El pleno del Ayuntamiento debatió el asunto en su última sesión, correspondiente al mes de julio. A grandes rasgos, los tres grupos políticos con representación en la corporación municipal coinciden en los lugares idóneos para crear nuevas plazas de estacionamiento: El Lamero, El Majuelo y El Río.

Cristo de León: «Es imposible aparcar en Garachico»

El Lamero

A corto plazo, la solución más factible parece ser la de la inacaba urbanización de El Lamero, junto al barrio de San José o El Volcán. Las calles están finalizadas, pero la empresa constructora quebró y donde están planificadas las viviendas a día de hoy solo hay solares preparados para los cimientos que pueden llegar hasta los dos metros de altura. Abrir las vías de la urbanización se traduciría en dotar a Garachico de entre 300 y 400 nuevas plazas de aparcamiento. Desde el PSOE lo tienen claro. Con voluntad política, el problema estaría resuelto “en una o dos semanas”, asegura Cristo de León. La portavoz del principal partido de la oposición admite ser de “soluciones prácticas” porque “en Garachico es imposible aparcar. Yo los fines de semana desisto”. De León cree que el Gobierno local podría priorizar recursos económicos y destinarlos a vallar los solares de El Lamero. Para la edil socialista, abrir la urbanización ayudaría también a “desahogar el tráfico del casco y beneficiar a los conductores que se dirigen a Los Silos y Buenavista”, atravesando Garachico por El Volcán y Los Reyes hasta llegar al muelle viejo.

No opina lo mismo el alcalde. Heriberto González dice que la solución “no basta con vallar los solares”. “Estamos llegando a la fase final del pleito, pero la urbanización aún no ha sido recibida por el Ayuntamiento”, asegura el también concejal de Urbanismo, para quien además “El Lamero debe ser una solución provisional para aparcar, porque cuando se construyan las viviendas sus propietarios dejarán sus coches ahí”.

El único concejal del Partido Popular coincide con el alcalde. Aunque opina que abrir El Lamero es la solución a corto plazo, que es “un asunto complicado”. “Supondría un desahogo para la circulación, pero el problema es el vallado”, señala Juan Luis Gutiérrez. Precisamente, el hijo del edil sufrió una caída hace pocos años en uno de los solares de la urbanización, por lo que dice ser conocedor directo de los problemas de El Lamero. Gutiérrez opina que el Ayuntamiento podría ofrecerse a vallar los solares y “ofrecerle algo a cambio a la constructora, como algunos terrenos”.

Juan Luis Gutiérrez: «Abrir El Lamero es un asunto complicado»

El Majuelo

La entrada a Garachico desde Icod es prácticamente la única zona que aún queda sin urbanizar en la localidad. De momento. El desarrollo exterior del puerto deportivo y pesquero proyecta un acceso al mismo a través de un nuevo enlace con la carretera general antes de llegar a la ermita de San Roque, por donde se accede actualmente. Este proyecto de Puertos Canarios prevé una gran zona de estacionamientos que Heriberto González ve como la gran esperanza a medio plazo. No obstante, la oposición se muestra crítica. Desde el PSOE recuerdan al alcalde que la financiación del Estado es muy poca y lenta, máxime ahora con la situación de incertidumbre política. Para el PP, “el Ayuntamiento no tiene nada que rascar en El Majuelo porque es un asunto que solo compete a Puertos Canarios”, un ente público del Gobierno de Canarias.

El Río

En la otra entrada al casco, la proveniente de Los Silos, se encuentra otro de las posibles nuevas zona de aparcamiento. Entre la carretera comarcal y la que conecta Garachico con San Pedro está El Río, un solar sin urbanizar al que prácticamente solo se le presta atención de lustro en lustro, cuando las bolas de fuego que en memoria de la erupción volcánica de 1706 bajan ladera abajo cruzan la vía de San Pedro y van a parar al solar. “Es un terreno privado que habría que adquirir y que, además, tiene condicionantes ambientales”, señala el alcalde. La portavoz del PSOE prevé en El Río dos plantas subterráneas de aparcamiento y otras dos superficiales, uno de sus grandes proyectos en caso de llegar a la Alcaldía en el futuro pero que, a día de hoy, “no es factible”, lamenta Cristo de León. Gutiérrez, por su parte, indica que el terreno es de muchos herederos que no logran ponerse de acuerdo para venderlo. “Además, el Ayuntamiento no está por esa labor”, opina el concejal del PP.

Heriberto González: «Solo en el casco hay 1000 plazas»

La realidad se impone

Otras opciones para buscar nuevos aparcamientos pasan por habilitar las huertas existentes en la trasera del Ayuntamiento y, realizar calificaciones urbanísticas en el casco. En esta última acción ha invertido el consistorio dos años. Pero el alcalde es realista en todo este asunto. “1000 plazas implicaría acoger a unas 2000 personas más. Las masificaciones no son buenas y no podemos acoger oportunamente a tantos visitantes”, reconoce González.

El sueño del primer edil garachiquense es peatonalizar las calles cercanas a la glorieta de San Francisco, como parte de la Esteban de Ponte, así como ampliar la acera de la avenida de Venezuela, entre el castillo de San Miguel y el antiguo muelle. En todo caso, esas acciones “implican quitar aparcamientos, algo que no podemos llevar a cabo sin buscar antes nuevas plazas de estacionamiento”, sentencia el alcalde.

De momento, los visitantes y vecinos de Garachico tendrán que seguir teniendo paciencia para encontrar un sitio aceptable donde poder dejar su coche en la localidad. No obstante, siempre queda la opción de apostar por el transporte público o compartir vehículo.

La UNED desembarca en Garachico

La Universidad Nacional Española a Distancia ya se ha instalado en Garachico. Desde ayer se puede acudir a sus oficinas para consultar información o formalizar las matrículas. El período para inscribirse en cualquier oferta formativa está abierto hasta el próximo 25 de octubre.

Para cualquier duda, consulta o trámite se puede acudir a la Casa de Piedra, sede del ente educativo en Garachico. Su horario de atención al público es de lunes a viernes de 17.00 a 21.00 horas. También pueden realizarse los trámites desde el portal www.uned.es.

El traslado hasta Garachico ha estado motivado “por un ofrecimiento muy generoso por parte del Ayuntamiento, que no sólo incluye el emplazamiento en un entorno privilegiado sino también la máxima disponibilidad para poner en marcha la oferta educativa que la UNED pone a disposición de sus alumnos”, asegura María del Carmen Sevilla, directora del Centro Asociado de Tenerife de la UNED.

Sevilla argumenta que “aunque en principio pudiera objetarse que se trata de una sede algo más alejada, en realidad esa pequeña dificultad se verá sin duda compensada por la oferta educativa que vamos a realizar para este curso, que es posible entre otras cosas debido a las características del edificio donde nos hemos ubicado”.

Por otro lado, María del Carmen Sevilla asegura que “son necesarias otras cosas y concretamente existe mucha sensibilidad de la corporación municipal en todo lo relativo a la formación y eso se ha traducido en apostar claramente por este modelo de la educación superior, que es la universidad a distancia”.

La inversión del consistorio garachiquense para contar con un centro asociado de esta entidad es de 35.000 euros, según Heriberto González, alcalde garachiquense.

¿Qué se puede estudiar en la UNED?

La oferta formativa de la UNED en la sede de Garachico es la misma que en todo el territorio español. Se trata de 27 Grados, 10 grados combinados, másteres EEES, doctorados EEES, cursos de formación continua, cursos de extensión universitaria, cursos de idiomas (CUID) con reconocimiento europeo, UNED Senior para mayores de 55 años y curso de acceso a la universidad para mayores de 25 y 45 años. En el caso de Garachico, presencialmente, se impartirán tutorías del curso de acceso, de idiomas, de UNED Senior y se celebrarán cursos de extensión universitaria de diferente temática.

La UNED es la mayor universidad pública de ámbito estatal “cuyo nivel de exigencia y rigurosidad ha consolidado la máxima valoración de empresas y los mejores resultados en oposiciones oficiales y que ha ganado su prestigio gracias a los cientos de miles de estudiantes, gracias a su esfuerzo y al apoyo de sus familias”, aseguran desde la entidad educativa.

 

Vecinos de La Caleta de Interián denuncian el mal estado y abandono de la costa

La voz de alarma la daba ayer una vecina de La Caleta de Interián en su perfil de Facebook. Mary Curbelo vive en Adeje pero La Caleta “es mi barrio y me da mucha tristeza verlo así”, confiesa. Curbelo subía varias imágenes de la costa de la zona del charco de El Inglés y también de los contenedores de la zona.

“Los de los contenedores es de hace mucho tiempo y lo de los charcos creo que es ahora en verano”, asegura la vecina que apostilla “mi hermana y mi madre caminan todos los días por ahí y lo sufren”.

Para Mary Curbelo “todos somos culpables al permitirlo. En los contenedores también se tira mucha basura y materia orgánica de algunos restaurantes cercanos”, comenta.

Su denuncia en las redes sociales ha tenido una gran repercusión. Tanta que la concejal de Sanidad del ayuntamiento de Los Silos, Inmaculada de León, se ha puesto en contacto con ella y los operarios del consistorio se han puesto manos a la obra para acondicionar y limpiar esa zona de la costa caletera. “No sé si no la hubieran limpiado si yo no pongo esas fotos pero lo importante es lo que he conseguido con las imágenes”, confiesa sorprendida.

Por su parte, la concejala de Sanidad del Ayuntamiento de Los Silos, Inmaculada de León, asegura que en cuanto pudo ver las imágenes se puso en contacto con Mary Curbelo para solucionar el problema. “Intenté agilizar la situación todo lo que pude porque los operarios estaban trabajando en otra zona”, declara. Según el consistorio silense, la basura ya ha sido retirada.

Con respecto a los contenedores, la edil silense, procedente además de La Caleta de Interián, reconoce que es un problema “que tenemos hace años. Es un contenedor retirado de la zona de donde vive la gente y sabemos que algunos vecinos o negocios tiran ahí residuos orgánicos que desprenden fluidos molestos”.

De León ha denunciado la falta de civismo de muchos que visitan la costa silense. “Nos agrada que venga gente a una de las costas más amplias de la isla y más virgen. Pero la concienciación es un tema aún difícil. Las administraciones hacemos todo lo que podemos en la medida de nuestras posibilidades”, argumenta. De este modo, explica que el Ayuntamiento organiza batidas cada 15 días para retirar toda la basura que se encuentra en el litoral y también en las zonas de interior.