PSOE y Nueva Canarias se reprochan que El Tanque tarde en pagar a sus proveedores

0

El Ayuntamiento de El Tanque es el consistorio que más días tarda en pagar a sus proveedores a fecha de junio de 2016, según los datos publicados por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y recogidos por el periódico El Día. En ese mes, el período medio de pago se elevó a 189,60 días, tras los 169,60 de marzo (los datos se publican trimestralmente) y los 130,29 de diciembre de 2015. En este particular podio se sitúa en segunda posición Los Silos, seguido por La Victoria de Acentejo. La cuarta plaza es para Buenavista del Norte.

Martín: «La deuda no se nos puede achacar a los socialistas»

En declaraciones a COPE Tenerife, el alcalde de El Tanque subraya que el consistorio ha estado llevando a cabo importantes avances a través de un plan económico-financiero “bastante ambicioso” que hace que, en los últimos años, el municipio sea “buen pagador”. Así, destaca que en los años 2011 y 2012, el período medio de pago rondaba los 322 días “y ahora lo hemos reducido casi a la mitad, aunque no nos conformamos porque queda mucho por hacer”. “Cuando llegamos al gobierno en 2011 teníamos 2 millones de deuda y 365.000 facturas sin contabilizar en los ‘cajones’, mientras que ahora tenemos remanente de tesorería positivo y hemos salido del puesto de los municipios más endeudados de Tenerife”, destaca.

Sin embargo, desde Nueva Canarias critican que Martín saque pecho. El exalcalde y anterior concejal socialista Pablo Estévez no niega que haya habido una mejora respecto a años anteriores, pero señala, como se puede comprobar en la web del Ministerio de Hacienda, que en septiembre de 2014 el período medio de pago se encontraba en 24,19 días. “Reconozco que el Ayuntamiento bajó en 2014 la cifra hasta los 24 días, pero ahora la han vuelto a subir”, indica. Además, Estévez está “harto de oírle decir al alcalde que heredó 2 millones de deuda y de que había facturas en las ‘gavetas’. En 2012, el Ayuntamiento se acogió al Plan de Pago a Proveedores por un valor de 780.000 euros, que suponía el total de la deuda de entonces”.

¿A qué se debe el aumento del período de pago de los 24 días a los 189 de la actualidad? El portavoz de Nueva Canarias asegura que a las elecciones de 2015. “Comenzó con un plan de asfaltado por cuestiones electorales y a día de hoy todavía hay algunos trabajos que no se han pagado”, critica. Sin embargo, Román Martín asegura que la formación nacionalista es “perfectamente consciente de la deuda que heredamos en su momento [del anterior gobierno de Coalición Canaria] y no se nos puede achacar a los socialistas”.

Los datos por municipios pueden consultarse aquí.

Buenavista del Norte lanza su oferta deportiva para la nueva campaña

0

Durante este mes de septiembre permanecerá abierto el plazo de matrícula para la nueva oferta deportiva promovida por el Ayuntamiento de Buenavista a través de su concejalía de Deportes. Una campaña que engloba distintas actividades todas ellas encaminadas a «potenciar la práctica deportiva y el ejercicio físico a la población infantil y adulta», tal y como apuntan desde el consistorio.

Se ha recogido la oferta extraescolar, así como la de los clubes y colectivos deportivos que ejercen su actividad en el municipio. Una oferta amplia y variada, que persigue el deporte como hábito saludable, comenzando desde edades tempranas, reza el comunicado informativo.

Para ello se cuenta con un equipo de monitores especializados en cada una de las modalidades ofertadas y que engloba los siguientes deportes y disciplinas: baloncesto, ajedrez, aerobic infantil, taekwondo, vovinam, fútbol, psicomotricidad, natación y yoga infantil.

La concejala responsable de Deportes del consistorio, Ingrid Regalado, señala “la importancia de fomentar una vida activa por medio del deporte y la actividad física, sobre todo en la etapa escolar”. Las escuelas deportivas municipales juegan un papel fundamental en esa primera toma de contacto con el deporte, sin olvidar como apunta la concejala “una actividad que permita al niño/a experimentar, relacionarse, jugar y divertirse, y que además le proporcionará unos valores esenciales e importantes para su desarrollo personal”.

La información ha sido repartida por lo centros educativos e instalaciones deportivas y mantiene el mes de septiembre como plazo de matrícula para las distintas actividades cuyas inscripciones se podrán realizar en las dependencias del ayuntamiento o en las instalaciones de la Piscina Municipal.

Más de 300 licencias federativas en el municipio

Por otro lado, la oferta también contempla el deporte federado o de competición. Son muchos los clubes y asociaciones que desarrollan su actividad en el municipio. Una actividad que ha venido creciendo en número de practicantes y que «habla bien de la buena salud que gozan las distintas entidades deportivas locales».

Regalado sentencia que “hacemos cada año un esfuerzo importante para dar apoyo económico y logístico a los clubes y colectivos, su implicación es fundamental para la puesta en marcha de distintas iniciativas a lo largo del año”.

En el municipio se localizan diez entidades deportivas con unas 320 licencias deportivas, un resultado que se puede catalogar de importante teniendo en cuenta los datos poblacionales.

La Isla Baja quiere ser la nueva Gorona del Viento

La proyección de la central hidroeléctrica de la Isla Baja es quizás uno de los proyectos más ambiciosos a los que se ha enfrentado la comarca en las últimas décadas. Más allá de los grandes planteamientos del Consorcio a comienzos de siglo (algunos aún sin finalizar), la central hidroeléctrica sobrepasa los intereses del Noroeste y parece que se ha constituido como un asunto capital para todo Tenerife.

El proyecto contempla dos embalses de agua de un millón de metros cúbicos cada una, localizadas en Los Partidos de Franquis y Sibora. La conexión entre la cumbre de El Tanque y la costa de Los Silos vendría dada por una tubería que superaría los 7 kilómetros de longitud y un salto de agua de más de 1000 metros, que constituiría el mayor de España.

El salto de agua, de más de un kilómetro, sería el mayor de España

Estas condiciones son las que han hecho al Cabildo Insular apostar por la Isla Baja para la instalación de la central. Los alcaldes de El Tanque y Los Silos se han mostrado desde un primer momento partidarios de convertir a la comarca en el máximo exponente de energías limpias de Tenerife. Román Martín entiende que es un proyecto “no solo estratégico para Daute sino para toda la isla”. Para el alcalde tanquero, se trata de “todo un reto” que espera que cuente con el apoyo de todo Tenerife porque es una causa “que puede beneficiar a todo el mundo”. “Creo que el Norte y concretamente la Isla Baja debe hablar del Hospital del Norte y del Anillo Insular pero, también, de la central hidroeléctrica”, apunta Martín.

Mismo parecer tiene su homólogo silense. Eso sí, Santiago Martín lamenta que se haya dado prioridad a la central grancanaria de Chira-Soria. “Tenemos el visto bueno del Consejo Insular de Aguas y, además, antes del último proceso electoral, Carlos Alonso dijo que Los Silos era el elemento único para este asunto en Tenerife”, apunta. El alcalde de Los Silos espera “que esas palabras no se olviden y que sus compromisos se asuman”.

El dinero está. “Red Eléctrica tiene 900 millones de euros para gastar antes del 2020 y se han invertido 200 millones en Chira-Soria. Quedan 800 millones y no creo que la empresa haga más inversiones en Canarias a parte de estas de Tenerife y Gran Canaria”, indica Santiago Martín, destacando que la central de la Isla Baja cuesta 279 millones de euros.

Central de Gorona del Viento, en El Hierro

El impacto visual está por ver, aunque ambos mandatarios le quitan importancia al asunto, señalando el carácter medioambiental del proyecto y también su rentabilidad. “El salto de agua genera una potencia de 207 megavatios y casi 2,5 millones kw/h al día, 30 veces mayor que la central herreña de Gorona del Viento y similar a la de Chira-Soria. Dado que la demanda media actual de la Isla es de unos 500 megavatios de potencia, esta central por sí sola constituiría el 40% de esa cuantía”, apuntaron desde el Ayuntamiento de El Tanque en una moción presentada el mes pasado en apoyo del proyecto.

También apoya la iniciativa otros políticos del PSOE como diputado regional Gustavo Matos, quien se reunió en agosto con los alcaldes de Los Silos y El Tanque, así como la alcaldesa de Buenavista. Eva García cree que se deben explotar las energías renovables en la comarca (su municipio ya acoge la instalación eólica de Punta de Teno) para lograr el autoabastecimiento. “Podríamos ser nuestra propia isla de El Hierro.”

Queda por ver si la central hidroeléctrica El Tanque-Sibora se materializa o no en los próximos años en una comarca que ya se ha acostumbrado a tener que esperar más de la cuenta por los grandes proyectos.

«A Berto le pongo un 6,5. Su gestión es muy mejorable y él tiene capacidad para hacerlo»

0

Perdió su quinta mayoría absoluta ante la Junta Electoral por un solo voto en 2011, dejando la Alcaldía de Garachico tras 16 años de mandato ininterrumpido. Hace pocos meses, la Justicia lo condenó a un año de cárcel y tres de inhabilitación por prevaricación administrativa y malversación de caudales públicos, tras pagar con dinero del Hospital de Ancianos una multa por vulnerar el derecho al honor del marqués de Villafuerte. A día de hoy, Ramón Miranda sigue convencido de que actuó correctamente y, pendiente de los plazos de la condena, se plantea volver a concurrir a unas elecciones municipales ocho años después y con unas siglas diferentes a las de Coalición Canaria, formación a la que ya no pertenece.

¿En qué momento de su vida se encuentra?

Estoy en una reconsideración de mi vida. Prácticamente, hasta el año pasado, mi vida ha estado vinculada a la gestión pública en diferentes facetas. Ahora estoy en el mundo privado, abriéndome puertas en el campo que uno siempre ha amado, el turismo, donde me he formado. Ahora me estoy posicionando para ganar campo. No es fácil después de tantos años incorporarte al mundo laboral de la noche a la mañana. Espero que dentro de 3 o 4 meses ya pueda estarlo. De resto, mi vida es la de cualquier garachiquense, aunque disfrutando de mis vecinos de un modo diferente a como lo ejercía en mi época de alcalde. En definitiva, me encuentro bien y abriendo la puerta a un nuevo horizonte.

No ha sido un año fácil…

Muy, muy difícil. Primero, por la muerte inesperada de mi madre. Segundo, por algo que no me esperaba en el campo judicial [fue condenado en junio por pagar con dinero del Hospital de Ancianos una resolución judicial que le castigaba por vulneración del derecho al honor]. Mi conciencia está tranquila porque obré en consecuencia en algo que me habían dicho que estaba bien. No ha sido fácil, desde luego. Espero que 2017 sea un año que deje atrás la parte mala que me ha tocado vivir pero sin olvidar nunca lo bueno que me ha tocado como responsable público.

Tras conocer la sentencia dijo que lo volvería a hacer porque actuó bien. ¿Nadie en la Junta de Gobierno del Patronato del Hospital de Ancianos le alertó de lo que podía pasar?

Dije que lo volvería a hacer, pero no con prepotencia. Ninguno de los que tenían la obligación de fiscalizar el expediente me dijo que el ordenamiento de pago estaba fuera de derecho. Si me lo hubieran comentado, conociéndome como soy, desde luego que no hubiera firmado el documento, pero no había ninguna advertencia. Dije que volvería a hacerlo si se repitiera la historia en las mismas circunstancias.

«Berto heredó en 2011 un Ayuntamiento muy distinto al que me encontré yo en 1995»

¿Cómo es su relación personal con el actual alcalde de Garachico, Heriberto González? Fue su mano derecha en el Ayuntamiento durante muchos años…

Se dice por ahí que tengo mis reticencias con Berto. En 1995 fui a buscarlo a su casa porque me habían dicho que era un referente bueno en La Caleta de Interián, un barrio que había cojeado de candidato durante muchos años. Él aceptó mi propuesta de ir en la lista para las elecciones municipales. Hizo una muy buena gestión como concejal en sus áreas, sobre todo en las de Urbanismo y Obras, y desarrolló dos elementos muy importantes para Garachico como el Plan General de Ordenación y la ejecución de las obras. En 2011 yo no pierdo las elecciones, sino que un solo voto nos hace perder mi quinta mayoría absoluta y se produce una situación que no era «todos contra Coalición Canaria», sino «todos contra Ramón Miranda». Viendo que había un Plan General a punto de aprobarse, siendo él uno de sus artífices, viendo que el puerto deportivo está a punto de terminarse…sobrepuse más que yo fuera el impedimento a que esas cosas pudiera estancarse ante una confluencia de tres partidos en la que nadie tenía experiencia municipal de gestión. Le dije a Berto que si el impedimento era yo, se le daba la oportunidad de que, buscando un pacto con alguna de las tres fuerzas políticas, fuera él quien tomara posesión como alcalde. Y así lo hizo. En 2015 sacó mayoría absoluta.

Mi relación con él como viejo compañero es normal. Como ciudadano puedo tener mis diferencias de gestión o no, pero no tengo nada contra Berto. Todo lo contrario. Es un chico preparado. Lo que pasa es que el alcalde es la diana diaria de los 5000 vecinos. Él está comprobando que durante estos 5 años ha visto que posiblemente sabe que no es lo mismo ser teniente de alcalde que alcalde. Es un cargo muy gratificante si te entregas a tus vecinos las 24 horas del día. Berto está haciendo una gestión plausible. Es verdad que no hablamos casi nunca de la gestión municipal porque no hemos coincidido y porque tampoco quiero que digan que estoy interfiriendo en su gestión, cosa que él tampoco permitiría.

¿Cómo valora la gestión que ha hecho Heriberto González en estos 5 años?

Si él está ahí es porque los ciudadanos la han valorado, por lo tanto es una gestión que puede estar en el marcador de lo aceptable. Bien es verdad que nunca hay que dormirse en los laureles por muy holgado que estés en la corporación. La gestión que está haciendo Berto promocionando el pueblo es muy comentada en la isla, pero eso no es todo: hay que mirar las tripas del cuerpo para ver cómo está…y a lo mejor esas tripas habría que mejorarlas.

¿Qué nota le pone del 0 al 10?

Como gestión, le pondría un bien tirando a notable.

¿Un 6,5?

Un 6,5. Es muy mejorable y él tiene capacidad para hacerlo.

¿Tuvo suerte al heredar en 2011 la gestión suya?

Ha tenido suerte en un aspecto: no se puede comparar la gestión que recibí yo a la que encontró él en 2011. Yo me encontré 900 millones de pesetas de deuda y una situación dificilísima para el pago del personal y de los proveedores. Todo eso se fue reconduciendo durante 16 años. Eso no lo heredó Berto en 2011, sino un Ayuntamiento bien encaminado. Es verdad que con el plan de pago a proveedores, los parámetros de saneamiento se disparan. Si yo me hubiese encontrado esa situación, habría gestionado el Ayuntamiento con las mayores «virguerías» posibles, futbolísticamente hablando. No fueron circunstancias iguales. Berto cogió un Ayuntamiento desde el punto de vista económico y financiero muy distinto.

¿A día de hoy se arrepiente de haber dejado la alcaldía en 2011?

Hay momentos en los que sí, pero en otros pienso que ese era mi destino, aunque la gente siempre me pregunta por qué di ese paso, algo que ya he explicado. A veces las cosas suceden como suceden.

¿Nadie le había prometido ningún otro cargo?

Nadie. Yo me fui por convicción de que en ese momento, si tres partidos políticos hubiesen gobernado, Garachico hubiera retrocedido en 6 meses lo que ya había retrocedido antes de 1995. Luego tuve la fortuna de que Paulino Rivero me llamó para la Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias. Nunca tuve una llamada desde CC para agradecerme el paso que había dado por pensar más en las siglas que en mi persona. Eso me ha dolido, pero no el haber dado el paso de dejar la Alcaldía. Ya veremos más adelante.

«El puerto de Garachico está infrautilizado»

¿Su baja de CC se debe solo a la falta de desamparo que dijo que tuvo tras el juicio o Garachico tuvo también influyó en algo?

No, Garachico no. Me di de baja porque me encontré totalmente desamparado. Nunca perdí ni una elección de cualquier ámbito en Garachico y proporcionábamos unos porcentajes de votos altísimos. Cuando batallas tantos años por el municipio y por las siglas… Desde el punto de vista humano, los partidos a veces tienen falta de carencia emocional con sus militantes. No he sido un militante de carné, sino activo y dando proyección a un partido político en una zona. Si hubiera estado en el PP, PSOE, Nueva Canarias… y los comportamientos hubiesen sido iguales, habría hecho lo mismo.

¿A día de hoy tiene ganas de presentarte en la alcaldía, independientemente de los plazos de su inhabilitación?

Ahora mismo mi pensamiento no está en volver a la política. No sé dentro de 6 meses. Mi prioridad ahora son otras cosas porque tengo que reconducir mi vida. Ya veremos lo que pasa. El destino a veces es muy caprichoso. Cuando se dictó la sentencia, mucha gente pensó que yo estaba muerto políticamente. Pero al leer la sentencia hay coletazos que se pueden dar. La inhabilitación es hasta el 7 de junio de 2019. Las elecciones son el 26 de mayo y la toma de posesión sería el 15 de junio. A esa fecha yo iría limpio de la inhabilitación política. La carencia de libertad acaba el próximo año, terminándose también la prohibición del derecho pasivo y activo en unas elecciones. Va a ser un caso muy curioso. Parece que esto ha sido tan injusto conmigo que yo creo que Dios ha puesto la mano y me ha abierto esta ventana. Sigo pensando que, cuando uno obra con bien, el bien se premia.

¿Quiénes están detrás de esa plataforma municipalista del Noroeste de la que ha hablado en otras ocasiones?

No hay nadie. Son inquietudes de personas desde hace años, de tertulias de un cortado en la plaza o en el bar. Pero se puede dar, porque inquietudes hay.

¿Qué le falta mejorar a Garachico?

Una de las grandes carencias es que tiene una falta de capacidad de carga tremenda para soportar tanta afluencia de visitantes. Habría que pensar, y el alcalde lo está haciendo, en cómo habilitar zonas para ser acoger mejora al que nos visita y que no se relacione el pueblo con un lugar saturado. Garachico es un pueblo para pasear. También tiene falta de empleo como el resto de la comarca. Hay que poner iniciativas para que el sector privado dinamice el empleo. Por otro lado, el puerto de Garachico es un puerto infrautilizado para las expectativas que se tenían. Sigo pensando que tiene que tener una conexión marítima con La Palma, aunque sea pequeño. Tiene una línea de atraque de 80 metros de eslora y un barco recreativo puede operar esa línea. El puerto del Puerto de la Cruz, cuando venga, complementará al de Garachico. Si este puerto no se pone al nivel de las expectativas realizadas, es una de las grandes carencias que tiene Garachico para desarrollarlo en otras alternativas a las que ya existen.

El malpaís de El Guincho

0

El mar embravecido retoza con la tierra. Después de un sinuoso recorrido entre plataneras irrumpe el malpaís negro. El enigmático acantilado de caprichosas formas arremete contra un mar en continuo debate con la tierra.

Atrás va quedando la isla, pues parece que nos adentramos en otra realidad.

Las palmeras altivas se alejan de la tierra, quieren pertenecer al aire, a las alturas.

El murmullo interminable de las olas nos acecha.

Allí los relojes parecen detenerse a contemplar el entorno. Entonces las palabras se hacen pensamiento, diálogo en silencio.

Se recortó en el azul la regia figura de un guincho que, como flecha veloz, se lanzó a las aguas en busca de los peces.

Idílico lugar que ha sido testigo de la lucha del hombre por vencer a la tierra. La negrura se convirtió en verde. La lava se cubrió de tierra fértil y los cultivos vistieron la tierra de brotes nuevos.

El campesino labró su silencio lentamente.

San Roque regresará por mar de La Caleta a Garachico

La imagen de San Roque de Montpellier inicia este domingo su peregrinación por el municipio de Garachico durante dos meses, una esperada visita con motivo del Jubileo de la Misericordia que comprende, entre otras cosas, la procesión marítima desde La Caleta de Interián al casco histórico.

San Roquito dejará La Caleta el sábado, 5 de noviembre, por la tarde. Tras despedirse de San Andrés, la imagen será embarcada en la playa del barrio y partirá por el litoral rumbo al muelle viejo de Garachico. «Se trataba de hacer algo diferente y que la imagen no fuese siempre por carretera; además, la tradición marinera de San Roque es importante, con una ermita junto al mar y con muchos exvotos procedentes de pescadores y marineros», señala el párroco de Garachico, Domingo González. Si las condiciones del mar no lo permiten, algo nada descartable en otoño, la procesión se realizaría por el antiguo camino real.

San Roque también visitará todos los barrios de El Tanque

Sin duda, el embarque de San Roque, inédito hasta ahora, será uno de los grandes atractivos que presenta la peregrinación extraordinaria del protector de Garachico por el municipio bajo el lema ‘Misionero de la Misericordia’. Pero no será el único. San Roquito permanecerá una semana en Icod de los Vinos, donde participará en las Fiestas del Cristo del Calvario, y otra en El Tanque. En este último municipio, además, visitará y hará noche en cada uno de los núcleos de población. Los barrios garachiquenses de El Guincho, Genovés, San Juan del Reparo, San Pedro de Daute y La Caleta de Interián disfrutarán también de la estancia del santo durante una semana. La Montañeta, Las Cruces y Los Reyes, sin embargo, tendrán que conformarse con acogerlo una sola noche. Estas circunstancias vienen motivadas por el deseo de los sacerdotes de cada parroquia, que pudieron escoger la manera y, en cierta medida por las condiciones de seguridad, el tiempo en el que San Roque permanecerá en sus templos.

La peregrinación comenzará este domingo, 18 de septiembre, con el traslado de San Roque a El Guincho, y culminará el 20 de noviembre con el regreso a su ermita, coincidiendo con la clausura del Año Jubilar de la Misericordia decretado por el papa Francisco. No obstante, será un día antes, el sábado 19, cuando tenga lugar el acontecimiento más esperado: la proclamación de San Roque como patrón general del municipio de Garachico en la glorieta de San Francisco. Para el párroco garachiquense, «es una manera de plasmar oficialmente lo que ya se ocurre de forma oficiosa, que San Roque es el patrón de Garachico por la gran devoción que se le profesa en el pueblo».

Actividades paralelas

La visita de San Roquito a los barrios de Garachico servirá de marco para acoger otros eventos culturales. Conferencias, exposiciones y veladas musicales se sucederán durante estos dos meses. Además, como adelantó DAUTE DIGITAL, durante la estancia de San Roque en el barrio de San Pedro de Daute se presentará el libro conmemorativo del V centenario de la parroquia, escrito por el cronista oficial de Garachico, José Velázquez Méndez. Igualmente, con San Roque en el monasterio de la Inmaculada Concepción la obra ‘Tomé Cano, capitán y escritor en la época de los galeones’, del profesor Enrique Carrasco Molina.

El programa de actos completo puede consultarse aquí.

‘Máscaras del Mundo’ exhibe en el Boreal un elemento común entre la diversidad cultural

El Cabildo de Tenerife, a través del área de Acción Exterior, patrocina la exposición Máscaras del Mundo, que se inauguró este jueves en la Sala de Exposiciones Sebastián Pérez Enríquez, de Los Silos, dentro del Festival Internacional Boreal, un evento artístico y cultural, de entrada libre y gratuita para el público asistente, que se celebrará hasta el sábado en Los Silos.

La consejera de Acción Exterior, Delia Herrera, inauguró la muestra acompañada por la concejala de Cultura de Los Silos, Carmen Luz Baso; la directora del Museo Nacional de la Máscara de México, Marieta Brecho; y el director del Festival Boreal, Javier Jiménez. En su intervención, Delia Herrera subrayó el valor de la máscara como elemento común de todas las culturas. «Esta muestra es un canto a la diversidad cultural y Tenerife, como isla exterior, es su sede ideal». “Desde Acción Exterior apoyamos esta iniciativa como puente entre culturas”, señaló la consejera.

Baso: «Boreal tiene desde hace dos años una mirada internacional»

La concejala de Cultura, Carmen Luz Baso, dijo que «Boreal tiene desde hace dos años una mirada internacional. En esta edición, esta muestra de máscara de diversos países demuestra la apertura de un municipio tan pequeño como Los Silos». Por su parte, la directora del Museo Nacional de la Máscara, situado en Potosí (México), Marieta Bracho, comentó que nueve de las más de 20 máscaras de esta exposición han sido usadas en ceremonias del día de muertos, carnaval y en danzas petitorias.

Máscaras del mundo incluye más de 20 piezas procedentes de Senegal, Mali, Mozambique, Congo, México, Guatemala, Haití, Bali, Corea, Italia, Portugal, Canarias y otros países. Se trata de uno de los elementos artísticos más presentes en todas las culturas. Visitando esta muestra se pueden conocer diversas culturas del mundo a través una de sus expresiones icónicas: máscaras indígenas y máscaras artesanales, máscaras de festividades y celebraciones paganas o lúdicas, máscaras también del llamado arte bruto y máscaras de creación artística contemporánea. La máscara, tan presente en tantas culturas es símbolo del Festival Boreal este año.

La máscara

La máscara es uno de los elementos culturales que el ser humano ha utilizado desde tiempos ancestrales con fines muy diversos. Históricamente ligada, en unos casos, a tradiciones paganas y, en otros, a ritos religiosos o a conmemoraciones lúdico-festivas, la máscara es el elemento icónico del Festival Boreal 2016, en tanto que es compartido por la práctica totalidad de las culturas del mundo, desde África a Latinoamérica, Europa o Asia.

Esa naturaleza transversal a todas las culturas y rincones del mundo, convierten a la máscara en un referente ideal para el festival, tomándola, por un lado, para su imagen y elementos de difusión y comunicación y, por otro lado, para presentar esta muestra expositiva que es un repaso por varias decenas de máscaras procedentes de múltiples países y culturas.

La quinta edición de ‘Paisaje gastronómico’ llega a Garachico

Garachico acoge del 15 al 18 de septiembre la quinta edición de ‘Paisaje gastronómico’, un evento que incluye demostraciones gastronómicas, exhibiciones de coctelería y un completo programa de actividades en el que destacan especialmente las charlas formativas y la difusión de la riqueza culinaria local.

El consejero insular de Turismo, Alberto Bernabé, ha destacado la importancia de este evento “en el que llevamos colaborando varios años”. Para el consejero, Tenerife cuenta con “todos los ingredientes” para ser un destino reconocido por sus valores culturales y gastronómicos. “La restauración es la principal partida de gasto de los visitantes durante su estancia en la Isla y aporta al destino unos 782 millones de euros anuales”, ha subrayado Bernabé.

Por su parte, el alcalde de Garachico, José Heriberto González, ha incidido en la apuesta del municipio por este tipo de actividades, “que hemos logrado consolidar y situar como un referente después de cinco años”.

Organizado por el Ayuntamiento en colaboración con el Cabildo, a través de Saborea Tenerife y el Área de Agricultura, el evento apuesta este año por la formación de calidad dirigida a los alumnos de hostelería de los cinco centros oficiales de Formación Profesional de Tenerife, que podrán participar en las distintas actividades programadas.

El sábado tendrá lugar el V Certamen de Tapas de Canarias

Así, un total de 20 jóvenes podrán asistir a charlas técnicas sobre los productos más relevantes de la Isla como la miel de Tenerife, el gofio, las papas antiguas de Canarias, el cochino negro o el atún, que serán impartidas por especialistas del Área de Agricultura del Cabildo.

Estudiantes de estos cinco centros competirán también en el I Concurso de Alumnos de Hostelería ‘Paisaje gastronómico’, un certamen en el que podrán a prueba sus cualidades culinarias con la elaboración de un plato con elementos facilitados por la organización. “Apostamos decididamente por los productos locales”, ha manifestado Julio Velázquez, uno de los organizadores del evento, quien ha repasado durante la presentación el completo programa de actividades que convertirá a Garachico durante cuatro días en la capital de la gastronomía canaria.

Exhibiciones

Tres profesionales de reconocido prestigio realizarán demostraciones culinarias durante el transcurso del evento. El chef Sergio Fernández, del Canal Cocina, acompañado por el cocinero canario Santi Evangelista, iniciará la ronda de exhibiciones el próximo viernes, a partir de las 19:30 horas, en la glorieta de San Francisco.

El sábado, a las 12 del mediodía, el exterior del espacio de arte Casa de Piedra servirá de escenario para la demostración culinaria de Rafa Centeno, del restaurante Maruja Limón (Vigo), que cuenta con una estrella Michelín. El cocinero estará acompañado por el sommelier de Bodegas Marba.

La última exhibición correrá a cargo de otro chef con una estrella Michelín, Marc Gascons, del restaurante El Tinars, que realizará la demostración culinaria en la explanada del Muelle Viejo acompañado por el maestro cervecero de Dorada Félix Guío.

Por otro lado, también el sábado, a partir de las 9 de la noche, se celebrará en la glorieta de San Francisco el V Certamen de Tapas de Canarias, un concurso en el que participarán cocineros de las siete islas que elaborarán una tapa con productos típicos.

La Fiesta de los Vinos de Tenerife cerrará el domingo el evento, consolidado ya como un referente en la promoción de la gastronomía, los productos locales y los paisajes asociados.

El Tanque quiere salvar su patrimonio

El Ayuntamiento de El Tanque, a través del Área de Urbanismo, promoverá la restauración de las viviendas antiguas del municipio con el objetivo de conservar en buenas condiciones el patrimonio inmobiliario con el que cuenta. Para ello, desde el consistorio comenzarán a notificar a los propietarios de las viviendas para que procedan a rehabilitarlas.

La iniciativa municipal no se realiza solo con el ánimo de preservar el patrimonio histórico de El Tanque, sino también para garantizar la seguridad de los vecinos, pues muchas de esas edificaciones se encuentran en riesgo de derrumbe. Desde el Ayuntamiento esperan una buena acogida de la medida. Su alcalde, Román Martín, destaca que quieren trabajar de forma conjunta con los propietarios y que sean ellos quienes tomen la iniciativa. “Queremos evitar expedientes sancionadores, pero en caso de que los propietarios no procedan a las rehabilitación de sus viviendas tendremos que intervenir para evitar su derribo y garantizar el patrimonio de El Tanque”, indica el primer edil.

En el limitado presupuesto municipal solo hay destinado este año 27.000 euros en concepto de ayudas para la rehabilitación de inmuebles, pero asegura su alcalde que en función de la demanda se buscarán fórmulas para conseguir más financiación. “También habrá que ver las condiciones económicas de cada vecino, porque no podemos exigirle lo mismo a todos“, puntualiza Martín.

Repartidas por todo el municipio

El Ayuntamiento cuenta ya con un listado de viviendas en estado de abandono y de peligro, y desde la oficina de Vivienda municipal ya están trabajando para notificar a todos los propietarios. Los inmuebles afectados se reparten por todo el término municipal, si bien el Tanque Bajo, por su condición de casco histórico, cuenta con un mayor número.

Entre las causas de abandono de las viviendas se encuentra el despoblamiento del municipio y de toda la comarca de Daute. “Aunque es verdad que ahora volvemos a crecer en población, en los últimos años muchos vecinos se han desplazado al área metropolitana o al sur de la isla por motivos laborales. Otros de estos propietarios, incluso, residen en otros lugares como Venezuela”, apunta el alcalde tanquero.

El auditorio de Los Silos se techará con fondos del IGTE

El auditorio municipal Alfonso García Ramos de Los Silos se techará en los próximos años gracias al dinero proveniente del extinto Impuesto General del Tráfico de Empresas (IGTE) y con el que el Estado compensará a Canarias con 160 millones anuales.

La noticia de su financiación, adelantada a DAUTE DIGITAL por el alcalde silense, Santiago Martín, se resuelve a través de los proyectos que los cabildos, en coordinación con los ayuntamientos, están presentando al Gobierno de Canarias. En el caso de Tenerife, el Cabildo ha presentado 35 planes para infraestructuras deportivas, viarias, patrimoniales, etc. En el apartado cultural, la máxima institución insular ha puesto al auditorio de Los Silos, uno de los más antiguos de la provincia, como obra prioritaria. “El consejero de Cultura quería conocer la infraestructura; vino junto a los técnicos y se quedó maravillado de que un edificio así estuviera enclavado en un lugar especial con las calles adoquinadas”, señala Santiago Martín.

El alcalde no oculta su satisfacción sobre el futuro de un proyecto que se ha demorado en el tiempo. “Parece que en Los Silos tenemos que demostrar triplemente nuestro esfuerzo para conseguir respuesta de otras administraciones”, indica, aunque reconoce también que su percepción tras la conversación con el Cabildo es que hay interés en financiar la obra. Aún así, desde el Ayuntamiento son cautos. “El plan es cuatrienal y este año se han destinado 2,5 millones de euros para Cultura, que es la cantidad que cuesta la obra del auditorio.” Eso equivaldría a que todo el dinero del plan insular de infraestructuras culturales de Tenerife se destinase a Los Silos, algo lógicamente descartable. Pero Santiago Martín también recalca que “hay una planificación plurianual y se pueden buscar fórmulas. Se ha avanzado incluso en la actualización del proyecto, nos han pedido los informes que en su momento nos encargamos de conseguir y creo que hay un avance.”

En todo caso, las obras del techado del auditorio de Los Silos tienen fecha de caducidad. En diez años deben ejecutarse todos los planes financiados con los fondos del IGTE. Desde el consistorio silense confían que el municipio tenga su gran infraestructura cultural en perfectas condiciones mucho antes de 2026.