Las colillas me contaron un secreto

Mi querida Isla Baja. Siempre me ha gustado ir a la orilla del mar y sentarme frente a las aguas del Atlántico sonoro, como dijo en otros tiempos el poeta. Solo entre callaos y olas me pongo a meditar. Observo el mar en su eterno esfuerzo de reconstrucción y en el vaivén de las ondas mis pensamientos se ordenan y se aclaran.

Vigilado por las majestuosas montañas rememoro las antiguas hazañas de los isleños bravíos, los piratas y corsarios aguerridos, las trabajadoras de la sal, como sarmientos en los que se enreda un trapo negro, las pescadoras de antaño con cestas a la cabeza y la voz en grito: “Seifías, morenas, viejas y muriones.»

Sonrío recordando los dientes de ballenas que encontraba entre las rocas cuando era un niño, las conchas de las lapas, los restos de un cangrejo… Hoy no tenía un rincón solitario para sentarme con el libro o con mis desordenadas ideas.

Mis charcos y playas estaban ya ocupados. Miles de colillas, pañuelos papel, pipas de girasol, alguna lata de cerveza o refresco se tostaban al sol. Buscaba ese lugar idílico que solo existe en la memoria y no encontraba la soledad de una roca frente al mar.

Todo invadido por despojos. Pensé que si no queremos algo, que si ya no sirve para nada lo que hemos utilizado, o los restos de una comida o del recipiente que envolvía lo que hemos consumido, ¿para qué lo dejamos a nuestro lado? Lo lógico sería deshacernos de lo que ya no es útil, ni estético… Lo normal sería hacerlos desaparecer en algún lugar en el que la sabiduría humana pudiera reciclarlo, pero no. Nada es como queremos que sea. No es la lógica la que impera en este mundo.

Y allí están. Junto a los charcos.

Entonces me senté y les presté atención. Las colillas jugueteaban con la brisa y los trozos de espuma que llegaban hasta ellas. Ya no eran los oscuros cangrejos de las rocas compitiendo en negrura con la lava los que adornaban el paisaje. Tampoco los parsimoniosos lagartos eran ya protagonistas de las peñas.

Entonces habló la colilla y me dijo: “¡Ingenuo! Ya somos nosotras parte del paisaje. Crecemos junto a otros despojos como antes floreció la magarza o la aulaga. No busques explicación ni quieras expulsarnos.”

Me pareció que sonreía.

Me levanté con la esperanza de encontrar aún algún rincón deshabitado.

Periodismo de aquí

Editorial

El panorama de los medios de comunicación canario carece de plataformas hiperlocales consolidadas. A pesar de contar con grandes profesionales del mundo de la comunicación, el oficio periodístico está considerado como uno de los peores del mundo. Encuestas, sondeos de portales especializados o estudios sobre precariedad laboral coinciden en que ser periodista no es precisamente un camino de rosas. Han quedado atrás esos años en los que a un periodista se le consideraba un erudito o intelectual para pasar a ser un mero mercenario de las empresas y de los poderes públicos. A todo esto, se le ha unido una crisis socioeconómica brutal, descendiendo los ingresos en publicidad y en consecuencia, mandando a la calle a miles de periodistas.

No obstante, Gabriel García Márquez describía al periodismo como el mejor oficio del mundo. Quizás, hayamos apelado a esta afirmación absoluta y nos hemos agarrado a ella como un clavo ardiendo para crear Daute Digital.

Por otro lado, somos unos auténticos convencidos de que un mundo globalizado como el nuestro necesita, más que nunca, de lo local. La sociedad quiere conocer los detalles de la guerra en Oriente Medio, al mismo tiempo que necesita saber qué está pasando en su pueblo, en su barrio o en su calle. Esa inquietud nos ha llevado al anhelo de contar con un medio de comunicación digital, serio e innovador en nuestra comarca natal. Por todos es conocido que la realidad sociocultural de Daute ha estado oculta durante muchos años a los ojos del resto de la isla y que es ahora cuando está comenzando a reclamar con voz fuerte su presencia en el quehacer diario de Tenerife.

Así, creemos que es el momento adecuado para iniciar una ilusionante andadura en el periodismo comarcal digital, un campo que, sorprendentemente, no ha sido cubierto en estos años. Durante casi seis meses, muchos cafés, cervezas y varios almuerzos gestaron lo que hoy nace. No sabemos si crecerá tal y como queremos pero sí que es necesario.

Curiosamente, a lo largo de estas últimas semanas, hemos comprobado que los medios de comunicación provinciales se han acercado a nuestra idea de hacer periodismo de aquí. La actualidad no para. Pero si es cierto que el verano hace que la agenda informativa y el curso político disminuyan su actividad. No obstante, parece que Rajoy, Rivera, Iglesias y Sánchez están ayudando a los medios de comunicación, una vez más, a alejarse de todos ustedes. Aunque no obviamos la actualidad nacional ya que hemos comprobado que influye en el quehacer de las instituciones más cercanas al ciudadano, si podemos afirmar que no nos importa sobremanera qué negociación dé resultado al gobierno. Nos importa más qué calle está cortada, por qué se va la luz en la comarca, lo que piensan nuestros mayores, qué proyectos impulsarán esta zona, cuál es la salud financiera de nuestros ayuntamientos o lo que puedan pensar sobre cualquier tema que les afecte.

Con este objetivo, el de hacer periodismo de aquí, nace Daute Digital. Un proyecto que aspira a convertirse en el medio referente de información de los cuatro municipios de la comarca. Queremos que ustedes, los vecinos de Buenavista, Garachico, El Tanque y Los Silos encuentren cubiertas sus necesidades informativas.

María González Suárez, romera mayor de San Roque 2016

Se hizo esperar, pero la Villa y Puerto de Garachico tiene ya nueva romera mayor. María González Suárez, representando a San Pedro de Daute, núcleo germen del municipio, recibía el título en torno a la una y cuarto de la madrugada de este sábado.

De esta forma, Garachico renueva el título de romera mayor dos años después, tras un 2015, año de Lustrales, en el que la lluvia impidió que Susana Barroso, la romera de 2014, entregara el cargo. Este año finalmente lo ha podido hacer en una Glorieta de San Francisco que se quedó pequeña para acoger al público y el amplio reparto del espectáculo.

María del Pino Fuentes: «Garachico es la esperanza cultural de la comarca»

Bajo la dirección de la Asociación Cultural Menceyes de Daute, el corazón de Garachico evocó la historia de la Villa y Puerto a lo largo de sus cinco siglos, desde la fundación de Cristóbal de Ponte hasta la actualidad, pasando por la retahíla de catástrofes que condicionaron el devenir de la localidad.

Intervino como mantenedora de la Fiesta de las Tradiciones María del Pino Fuentes. La experta en protocolo y comunicación no reparó en elogios a Garachico, a la que calificó como “la esperanza cultural de la comarca”. No obstante, Fuentes tuvo también tiempo para advertir de las nuevas modas que, a su juicio, amenazan con desvirtuar la esencia de las Fiestas de San Roque, en especial, su Romería. “Que no se valore el éxito de un acto por las miles de personas que acuden al pueblo, pues estas no suelen ayudar mucho a las tradiciones ni al negocio local; las más vendrán a hacer botellón, palabra que, aunque rime con devoción, nada tiene que ver con San Roque y sí con la basura que queda al paso de esta horda de romeros, y que muy poco fomentan el carácter de Fiesta de Interés Turístico Nacional”, advirtió la mantenedora.

No faltó como colofón al acto la ofrenda a San Roque, con los cantos de José Baute de la «Plegaria» al santo y, cómo no, del «¡Viva San Roquito!», el himno oficioso de una Fiesta que, ahora sí, ya luce con todo su esplendor.

Garachico se convirtió en el escenario del mejor jazz canario

La Villa y Puerto de Garachico fue el escenario del mejor jazz canario el pasado domingo 31 de julio gracias a la octava edición del festival Canarias Jazz Showroom, un certamen que tuvo como objetivo promover y dar a conocer los nuevos proyectos musicales de artistas de jazz del Archipiélago. Desde la organización aseguran que “en Canarias hay muchos proyectos que giran en torno al jazz de mucha calidad. Por esta razón nació el festival”.

Esta octava edición de Canarias Jazz Showroom llegó a la glorieta de San Francisco desde las 7 y media de la tarde con la participación de David Quevedo Quintet y Simbeque. El festival se inició en espacios cerrados pero desde la última edición ha pasado a ser “un festival en abierto. Canarias Jazz Showroom muestra los proyectos de nuestros músicos en escenarios abiertos y gratuitos para que todo el mundo pueda disfrutar de nuestra música en hermosos pueblos de las islas durante las amigables noches de verano”, apuntan desde el propio certamen.

David Quevedo Quintet presentó su nuevo disco en Garachico. ‘Todos contra mi’ es una fusión de técnicas y formas clásicas europeas, del lenguaje y los ritmos del jazz afroamericano y de la imaginería sonora del rock anglosajón, abandonando los ordenadores y abrazando el directo.

A continuación, Simbeque dio a conocer su propio proyecto en lo que quiere ser un punto de unión entre profesores, alumnos y público intentando mostrar una forma más actual de entender el folclore de nuestras islas siempre respetando la raíz y la pureza del mismo y realizando una puesta en escena con un espectáculo fresco y dinámico acompañado por un trabajo de audiovisuales basado en un vídeo mapping.

Una Romería (no tan) Chica saca este sábado las Fiestas de San Roque a la calle

Las Fiestas de San Roque salen a la calle este sábado para vivir el jolgorio y la esencia de la Romería Chica. Un total de 28 carros recorrerán las calles de Garachico con el tradicional recorrido que, desde la zona del muelle viejo, llegará a la plaza de San Roque

El recorrido romero comenzará a las 8 y media de la tarde horas desde las inmediaciones de la plaza Ramón Arocha, situada en la zona del muelle viejo. Tras pasar por la calles Pérez Zamora, Esteban de Ponte y San Roque —idéntico recorrido al del próximo 16 de agosto— el baile amenizado por la orquesta Los Roker’s de Garachico.

La Romería Chica se ha convertido en una de las citas más esperadas dentro de las Fiestas de San Roque. Iniciada en la década de los ochenta y con apenas una decena de carros, en los últimos años ha experimentado un crecimiento cualitativo y cuantitativo que ha enriquecido a la festividad del santo en Garachico. La gente del municipio recuerda con añoranza el inicio de este paseo romero que tenía como objetivo brindar una romería a los más pequeños del municipio y que partía y acababa en la plaza Juan González de la Torre, más conocida como la plaza de Abajo o de La Pila.

Durante la lectura del pregón de las Fiestas de San Roque, el fotógrafo garachiquense Ángel Hernández invitaba a “controlar y enriquecer” este acto. Además, durante su intervención lanzó la sugerencia de utilizar la pequeña imagen de San Roque que se venera en la capilla al final de la calle homónima para presidir la Romería Chica, algo que, de momento, tendrá que esperar.

El Palmar celebró el último fin de semana de julio su tradicional siega

La asociación de vecinos de El Palmar, en Buenavista del Norte, organizó el último domingo de julio su tradicional siega, en la que participaron vecinos y agricultores de la zona reunidos para realizar las labores de recogida del trigo.

Lo que se pretende con esta acción, un año más, es acercar a la población en general los oficios tradicionales del medio rural, además de conservar y potenciar las tradiciones como uno de los pilares fundamentales de la economía local, siendo un canal de transmisión de las costumbres más arraigadas.

La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Buenavista del Norte, Ángeles González, señaló “la importancia de dignificar y poner en valor nuestras tradiciones, sobre todo el papel desarrollado por hombres y mujeres cuya vida estaba ligada a las tareas del campo”.

La actividad de la siega dio comienzo en torno a las 10 y media de la mañana en la finca de Los Pedregales, situada en las medianías del municipio, donde hoces en mano, los segadores comenzaron con el proceso de siega, recogiendo las gavillas y, con ellas, preparar la parva que quedó así lista para la trilla, que se desarrollará a finales del mes de septiembre.

Este evento se engloba dentro del programa de Oficios Tradicionales (siega y trilla a realizar en El Palmar, y la siembra y posterior recogida de la papa en el barrio de Las Portelas), impulsado por los colectivos locales con el apoyo del Ayuntamiento de Buenavista del Norte.

Ángeles González recalcó “la labor encomiable de las asociaciones y colectivos implicados en la organización de estos evento, una participación clave que contribuye a enriquecer la programación cultural anual”.

El cultivo del trigo en el Valle de El Palmar

En épocas pasadas el sustento económico del Valle de El Palmar ha estado ligado directamente al cultivo y comercialización del cereal, siendo el trigo el producto más generalizado.

Con ello, el gofio es obtenido a través del proceso de tueste y molido del grano en molinos caseros, impulsados con las manos, y que siempre ha estado presente en la vida de todos los moradores de las zonas más altas de Buenavista. Los primeros artilugios industriales, ubicados todos ellos en la localidad de El Palmar, hicieron su aparición ya bien entrado el siglo XX.

Suspendido el DH Tierra del Trigo

El Ayuntamiento de Los Silos, a través de la organización de la prueba, ha informado este miércoles de la suspensión de la décima edición del DH Descenso Tierra del Trigo. La prueba de mountain bike, prevista para este domingo, 14 de agosto, ha quedado suspendida ante las recomendaciones dadas por el Cabildo de Tenerife sobre el uso de espacios en zonas altas con vegetación ante el aviso por altas temperaturas decretado por el Gobierno de Canarias.

Organizado por la asociación Cachibache, Acosta Cycles y Bicistar, se trata de una cita que cada año congrega en el barrio de medianías silense a cientos de aficionados al mountain bike.