Habrá ‘romería de las cañitas’ tras el baile de magos

Mucho ha dado que hablar el cambio de ubicación del baile de magos de San Roque. Por primera vez, la Glorieta de San Francisco en pleno centro de Garachico será sustituida por la plaza de la ermita, junto al puerto deportivo y pesquero. Una de las grandes dudas que planteaba esta novedad era qué pasaría con la conocida como “romería de las cañitas”, el tradicional recorrido que al amanecer se realizaba desde la Glorieta hasta San Roque para ofrecer las cañas al santo.

La celebración este sábado del baile de magos en la propia plaza de San Roque parecía dejar prácticamente sin espacio físico la romería. Sin embargo, la demanda de un grupo de vecinos ha motivado que el Ayuntamiento haya dado el visto bueno para realizar un traslado alternativo. En concreto, al finalizar el baile de magos, los asistentes recogerán la cañita en la plaza para, a continuación, partir acompañados de una fanfarria por las calles Santo Domingo y San Roque, hasta regresar a la plaza y ofrecer las cañitas a San Roquito a las puertas de su ermita. Se trata, como señala el concejal de Fiestas, del mismo recorrido que realiza la imagen de San Roque en la procesión de la víspera, el 15 de agosto. Andrés Hernández destaca el papel desempeñado por un movimiento vecinal para mantener una tradición y completar así una noche que se espera exitosa en Garachico.

Andrés Hernández: «No se podrá entrar con pantalón vaquero y fajín»

La novedad puede dar efecto

Desde el Ayuntamiento no ocultan el optimismo ante la cita del sábado. El cambio de ubicación y la gratuidad del baile de magos auguran una afluencia que podría recordar a la de décadas pasadas. Andrés Hernández reconoce incluso tener “miedo” de que no se puedan atender todas las peticiones de mesas para la cena canaria en la plaza. “A pesar de que la plaza de San Roque es un recinto amplio, el plan de seguridad nos obliga a dejar la zona de baile totalmente despejada y eso quizás ocasione que no se puedan colocar todas las mesas que deseamos”, apunta el concejal de Fiestas.

Controles de vestimenta

A pesar de que la entrada a la plaza de San Roque será gratuita, se habilitará un control en las inmediaciones para evitar que se pueda acudir al evento sin el traje típico canario. “No se permitirá entrar con un simple pantalón vaquero y un fajín”, advierte Hernández.

Taifas y orquestas

La Fiesta Canaria comenzará a partir de las 9 de la noche con la cena canaria y el IV Baile de Taifas junto al Roque, con la participación de los grupos folclóricos Majuelos, Higa, Támbara y los anfitriones, Ben-Gara. Las isas, saltonas y seguidillas darán paso al baile de magos a partir de la medianoche con las orquestas Bilongo y Los Roker’s de Garachico, finalizando a las 6 de la mañana con la “romería de las cañitas” y la ofrenda a San Roque.

Foto: Paulino Díaz

Los surcoreanos Kim X Kim, el guineano Mû Mbana y el canario Fajardo, nuevas incorporaciones al Festival Boreal 2016

El Festival Internacional Boreal ha anunciado este jueves tres nuevas incorporaciones al cartel musical de su IX edición, que se celebrará un año más en el casco histórico de Los Silos del 14 al 17 de septiembre, como broche de las Fiestas patronales de Ntra. Sra. de la Luz.

Tras congregar a más de 10.000 asistentes el año pasado (el doble de la población del municipio), el Festival Boreal afronta esta nueva edición con importantes novedades, entre las que destaca una zona de acampada y la ampliación de los espacios que albergará. En su novena edición, el Boreal se consolida a nivel estatal como un ecofestival pionero en la avanzadilla de los sonidos del planeta, presentando propuestas arriesgadas e innovadoras de los cinco continentes. Prueba de ello son los artistas ya anunciados y estos nuevos que ahora se suman al elenco de músicos del Festival. Tras haber anunciado al artista luso-angoleño Batida, al haitiano Vox Sambou y a la estonia Maarja Nuut, Boreal 2016 anuncia ahora 3 nuevas incorporaciones, las de los surcoreanos Kim Sawol X Kim Haewon (por primera vez en España), el guineano Mû Mbana y el canario Fajardo.

“Viaja a Boreal, un Océano de Culturas” es el lema de este Festival que invita al asistente a recorrer el planeta en el casco histórico de Los Silos para descubrir, con entrada gratuita, sonidos, sabores y otras experiencias artísticas de todo el globo. Junto con la música, el Festival crece en esta edición con nuevos espacios y mantiene su carácter abierto para todos los públicos y todas las edades, naturaleza que es marca y seña de identidad del Festival. Artes, exposiciones, ciencia, pensamiento, nuevas tecnologías, turismo activo, gastronomía y ecosostenibilidad, todo ello, según la organización, con un destacado compromiso social y ecológico, dentro de un marco gratuito, accesible y diverso que convierte a Festival Boreal en un eco-evento único en España.

Boreal es un evento pionero en Canarias en materia de sostenibilidad ambiental

Kim Sawol X Kim Haewon (Corea del Sur)

Apareció en la escena musical coreana como dúo cuando la cantante Kim Sawol conoció al músico y arreglista Kim Haewon. Su primer álbum, “The Secret”, lo lanzaron en 2014. El dúo surcoreano fue entonces nominado en cinco áreas de los Premios de la Música de Corea (KMA). En la ceremonia de entrega de premios KMA, el 26 de febrero de 2015, la pareja ganó los premios «Nuevo Artista del Año» y «Mejor Álbum de Folk del Año». Sin el uso de complejos arreglos instrumentales, las canciones de KSW X KHW trasladan a sus oyentes a una forma única de sentir, al crear un nuevos y extraños estados de ánimo con cada canción. Kim Sawol X Kim Haewon llevan a sus oyentes desde Corea a Francia y, a veces, los hacen sentir como si estuvieran en los años 70, al tiempo que saltan a sonoridades y atmósferas de este nuevo siglo. Folk mínimal que oscila de lo urbano a lo sexy, canciones que contienen sensaciones, lujuria sonora que no se pueden encontrar fácilmente. Unas composiciones llenas de ambiente oscuro y húmedo. Las suyas son canciones de amor con ironía y amargura, la celebración de un sentido de decadencia, pero a la vez transparente y luminoso.

Mû Mbana (Guinea-Bissau)

Cantante, multiinstrumentista, poeta y compositor de Guinea-Bissau. Mû Mbana nació en la isla de Bolama, y creció influenciado por la música de su entorno más inmediato, especialmente el canto de las mujeres y las músicas religiosas del pueblo Brame (Mancanha) y Bidjugu. Además de su voz profunda y la guitarra, a Mû le acompañan otros múltiples instrumentos tradicionales, como el simbi, la tina, el tonkorongh y el tambor de agua. Buscador y alquimista incansable, Mû Mbana difunde su creatividad en otros muchos proyectos musicales (con Sasha Agranov, con Cristóbal Montesdeoca, con Jurandir Santana, con Karyna Gomes, etc.), además de continuar con su carrera en solitario. De voz dulce y fuerte a la vez, marcadamente honda, el guineano es poeta de cuerdas varias, con los colores y el aroma de un continente con raíz y universal.

Fajardo (Canarias)

Nace en Fuerteventura y reside en Las Palmas de Gran Canaria. Desde que en el año 2009 se embarcara por primera vez en una gira por la península, su carrera no ha hecho más que madurar hacia lo intransferible; proyectada a lo largo de un álbum homónimo en 2009, del EP ‘Muñecos’ en 2011, de sendos splits, con Malcortado en 2010 y con los costarricenses Monte en 2012, y del single ‘S/T’ en 2014. ‘Arrullo magnético’, su segundo álbum de estudio, se publicó en 2015 y recibió todos los elogios posibles de la prensa nacional especializada, desde Rockdelux, a Mondo Sonoro o Radio 3 de RNE. Fajardo necesita apartado propio como compositor e intérprete, muy al margen del resto de la escena independiente. Estar ante él y su guitarra, escuchar su imponente voz y cerrar los ojos ante el impacto, supone un diálogo, una invitación a una catarsis a la que no estamos demasiado acostumbrados.

San Roque une reggae y rap canario con la solidaridad en ‘Chico Roque’

El festival ‘Chico Roque’ reunie al reggae y rap canario en torno a causas solidarias este viernes 12 en Garachico. Concretamente, en la plaza de San Roque a partir de las 7 de la tarde. Con motivo de las Fiestas de San Roque de la villa, se ha puesto en marcha esta iniciativa que reúne a 15 artistas canarios de estos géneros: One Love Band, Ras Kuko, Stereoman, Guiyo, Don Virgilio, Dadda Wanche, Fernikhan, Yapsi Mata, Kellah, Isaiah, Elmoi, Javadub o Dj Cisco entre otros.

Además de la música, también será protagonista la artesanía con la participación de unos 15 artesanos. Habrá sitio para la gastronomía y la solidaridad. Las causas benéficas son el principal objetivo de la asociación icodense Natura Verde, uno de los principales impulsores de este evento. Se instalarán unas huchas en las que se aportará la cantidad simbólica de un euro. La cantidad recaudada irá destinada a la realización de una joalette (una silla adaptada para senderismo) y para los niños icodenses Wilmer y Héctor.

La asociación Natura Verde es un colectivo sin ánimo de lucro cuya finalidad es prestar ayuda desinteresada a diferentes colectivos sociales. Desde sus inicios, en el año 2011, ha prestado diferentes servicios solidarios para la comunidad. También ha organizado festivales solidarios y culturales, colaboración con centros ocupacionales y otras instituciones; recogidas de ropa, alimentos, juguetes… para personas desfavorecidas.

El Tanque despedirá el año sin Ecomuseo

17 años después de su proyección, en El Tanque siguen sin saber cuándo podrá inaugurarse el ansiado Ecomuseo, un espacio de 11 hectáreas, próximo a la localidad de San José de Los Llanos, que pretende convertirse en uno de los centros de referencia de la etnografía insular de Tenerife.

El alcalde del municipio, Román Martín, indica que es optimista sobre el futuro del proyecto, a pesar de que, desde la colocación de la primera piedra en 2009, la fecha de finalización de las obras se ha ido posponiendo constantemente. El Cabildo, promotor del megaproyecto nacido en el Consorcio Daute-Isla Baja, ha destinado hasta la fecha más de 3 millones de euros. El consejero insular de Agricultura, Jesús Morales, asegura que las obras de electrificación de la línea de media tensión del caserío, actualmente en exposición pública, comenzarán dentro de dos meses “como muy tarde”. Posteriormente quedaría por ejecutar el encauzamiento del barranquillo de Los Partidos de Franquis, una parte importante del proyecto que aún no se ha licitado. Ambos trabajos tienen un valor total de 500.000 euros, un dinero que en El Tanque esperan como agua de mayo.

La prioridad para el Cabildo es saber cómo se rentabilizará el Ecomuseo

Lo cierto es que, aunque el alcalde esperaba que las obras estuvieran prácticamente finalizadas este año, el municipio dará la bienvenida a 2017 sin su Ecomuseo. Desde el Cabildo no quieren ni oír hablar de fechas. El encauzamiento del barranquillo quedará para el próximo año y, aún así, luego quedaría por ver el uso exacto que tendrían las instalaciones. Para ello, Jesús Morales y Román Martín mantienen conversaciones en las que han puesto sobre la mesa diferentes ideas. Para el consejero es fundamental que el Ecomuseo no sea deficitario. “Tiene que ser autosuficiente y generar sus propios ingresos”, afirma Morales.

El alcalde tanquero reconoce que la crisis ha hecho “un grave estrago” en el proyecto diseñado en su día, uno de los cuatro para la Isla Baja a los que acuña el apelativo de “faraónicos”. “Se ha renunciado a gran parte del proyecto como la explotación ganadera y el albergue, pero los caseríos deben terminarse para tratar de impulsar el proyecto”, señala.

Román Martín tampoco se atreve a aventurar una fecha de apertura del Ecomuseo, pero confía en la palabra del consejero de Agricultura y, además, reconoce que desde que Carlos Alonso asumió la Presidencia del Cabildo “se ha destinado importantes inversiones para terminarlo”. Eso sí, el alcalde socialista advierte de que serán “exigentes con el Cabildo para tratar de desbloquear uno de los proyectos turísticos más importantes de la comarca”, donde el resto de municipios ya ha visto prácticamente terminar los suyos. De una u otra forma, El Tanque tendrá que seguir esperando por el Ecomuseo.

El Reparo gana el torneo ‘Equipo de barrio El Partisano’ a El Casco

El torneo de fútbol sala «Equipo de barrio El Partisano» de Garachico ya tiene ganador. El Reparo venció este jueves 11 a El Casco en la ansiada final por 4 goles a 3. El apretado resultado es reflejo de un partido tenso, sobre todo en los últimos minutos cuando justo en el último, una acción individual por la banda derecha dio la victoria al conjunto de El Reparo. Tras dos meses de competición y alrededor de 100 participantes, este encuentro entre los núcleos poblacionales del municipio llegó a su fin ayer con este disputado encuentro.

Algunas decisiones arbitrales fueron bastante discutidas. No obstante, el marcador fue justo reflejando algunos momentos de superioridad técnica del equipo ganador. Las acciones individuales de calidad marcaron las diferencias y aunque El Casco también gozó de momentos brillantes en los componentes de su equipo, no pudieron hacer nada ante los ‘zapatazos’ de los culateros que parecían agujerear la red de la portería del casco urbano garachiquense.

En la entrega de premios se destacó al equipo con mayores cotas de deportividad. Una mención que recayó en el conjunto de El Volcán. Además, se hizo entrega de un recuerdo a todos y cada uno de los equipos participantes. El concejal de Deportes, Andrés Hernández, agradeció la colaboración de todos y aseguró que «en los inicios estuvo a punto de suspenderse pero que gracias a la colaboración de todos se corrigieron comportamientos que han dado una final de calidad como esta», concluyó.

El partido comenzó a las 8 de la tarde en el polideportivo municipal en un ambiente ameno y entretenido, con el Roque como telón de fondo y con una brisa marina que ha sido la tónica durante todo el torneo. El pasado lunes se disputó el tercer y cuarto puesto del torneo resultando la tercera plaza para el conjunto que representa a La Caleta y el cuarto puesto para el núcleo que representa a El Guincho.

Han sido casi dos meses de competición que han llenado el polideportivo municipal cada semana de verano. Así, se han dado cita alrededor de 100 participantes de diferentes núcleos representativos de Garachico ofreciendo entretenimiento, deporte y cohesión social.

Lo que une al PSOE y Sí se puede en Buenavista

El PSOE, partido mayoritario en el grupo de Gobierno, y la oposición de Sí se puede en el municipio buenavistero tienen puntos de encuentro. Las declaraciones de Eva García, alcaldesa socialista, y el que fuera alcalde en el mandato anterior y ahora en la oposición, Antonio González Fortes (SSP) con respecto a la regulación de las visitas a Punta de Teno no se alejan: ambos piensan que el tráfico de vehículos debe ser ordenado y que los vecinos deben ser consultados en las decisiones que marcarán el futuro de uno de los parajes naturales más impresionantes de Canarias.

Eva García: «La imagen de Buenavista no se corresponde con la realidad»

Tras el derrumbe de la carretera de Punta de Teno se ha reabierto un debate: Punta de Teno, Teno Alto y Masca. Se trata de puntos estratégicos de Buenavista, de la comarca Daute y de la isla de Tenerife. Con un acceso complicado por carretera, con singularidades paisajísticas y con un atractivo turístico, para la alcaldesa buenavistera se ofrece “una imagen del municipio que no corresponde con la realidad” debido a que prácticamente “se realizan rescates a diario” en Masca, por ejemplo.

“Todo esto se podría evitar”, añade García. Así, asegura que se está trabajando con el caserío de Masca y su barranco junto “a los vecinos y el Cabildo para tratar temas como el tráfico, el aparcamiento y el acceso al barranco. No obstante, terminaremos con una consulta en todo el municipio”, concluye la alcaldesa.

Para Antonio González Fortes, anterior primer mandatario y líder de la oposición en la actualidad, “no podemos dirigir el destino de un pueblo desde aquí o desde Santa Cruz, no podemos decidir quién puede pasar o no y en qué condiciones. Teno Alto y Masca llevan otro proceso que tiene que caminar con los vecinos”, apostilla. Hace alusión así a la necesidad de una consulta y apela a la participación ciudadana para tomar decisiones con respecto a estos dos núcleos del municipio.

Punta de Teno: punto de encuentro

Antonio González: «Son como buitres en la gestión de espacios naturales»

Ambos dirigentes piensan que el acceso del tráfico a la Punta de Teno debe ser regulado. “Regular el tráfico hacia Punta de Teno es una demanda del Ayuntamiento y del Cabildo que ya se puso sobre la mesa en otro instante. Ahora es el momento ideal para regularlo de manera sostenible”, declara Eva García (PSOE). Por su parte, González Fortes piensa que Punta de Teno “es un espacio que no aguanta más carga independientemente del estado de la carretera. Cuando empezó la obra de la carretera en 2013, propusimos que se aprovechara para hacer un debate tranquilo. No se hizo porque no interesó. Ahora es un buen momento siempre que la gestión sea para bien, para sumar, no para que unos pocos hagan negocio y el resto pague ese negocio”, puntualiza.

En este sentido, sale a la luz la posibilidad de establecer un servicio de transporte para los visitantes a Punta de Teno. García habla de “regular el tráfico de forma que sea sostenible y recuperar el paraje. Habilitar un transporte ecológico que garantice el pase”. González Fortes se muestra reivindicativo con respecto a la gestión de este tipo de espacios naturales y afirma que “siempre parece que en estos casos se lanzan como buitres en la gestión de espacios naturales. Hay que ver cómo se gestiona para que todos lo disfrutemos y siga generando los puestos de trabajo que hay ahora y alguno más”.

Los Silos inicia la cuenta atrás para sus Fiestas de la Luz

La Villa de Los Silos ha entrado ya en la cuenta atrás para el comienzo de sus Fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de la Luz. Como cada 8 de agosto, justo un mes antes del día grande de la patrona, la puesta de las banderas en la montaña de Aregume ha supuesto el punto de arranque oficioso a las celebraciones previas de la festividad.

Bajo los acordes de la Agrupación Musical “Nueva Unión,” los miembros del Ayuntamiento silense, acompañados de algunos vecinos, han partido desde la Plaza de la Luz hasta la montaña para izar en la cima las banderas de España, Canarias y Los Silos. Aunque el ritual se repite de forma similar cada año, en esta ocasión no ha sido posible lanzar los ocho voladores que anuncian la fiesta una vez las banderas ondean en Aregume a causa del peligro de incendios forestales que afecta al Archipiélago.

El Ayuntamiento vuelve a hacerse cargo de la fiesta

Tras la organización de las Fiestas de la Luz de 2015 a cargo de una comisión vecinal, este año el consistorio silense ha tenido que volver a hacerse cargo de las mismas al no haberse encontrado personas dispuestas a correr con los preparativos. El alcalde de Los Silos lamenta las pocas comisiones de fiestas constituidas en los últimos años. “Siempre nos ha gustado más que exista un grupo de vecinos para hacer unas fiestas más cercanas a la población, pero desgraciadamente este año nos ha vuelto a tocar a nosotros”, señala Santiago Martín. No obstante, recalca que la organización de las mismas por parte de la administración local “es parte de nuestro compromiso y la gente además está colaborando con nosotros”.

Martín espera que en próximos años haya personas que “den el paso, porque hay gente con valía, capacidad y ganas para hacerlo”. “En la salutación del alcalde en la Fiesta de Arte siempre se incide en que el Ayuntamiento está a la entera disposición para apoyar la fiesta, y quienes han formado parte de alguna comisión nunca han tenido una experiencia desagradable con nosotros”, asegura el primer edil silense.

De Los Carrizales a Teno Alto, por Taburco

Buenavista del Norte recuperará el camino entre Los Carrizales y Teno Alto, a su paso por Taburco, gracias a una nueva edición del campo de trabajo financiado por la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias, cuya primera fase se desarrolló en 2014.

En concreto, serán 25 jóvenes llegados de varias provincias españolas que desde este lunes y durante dos semanas trabajarán en la investigación y documentación de este camino del Parque Rural de Teno, recuperando la memoria viva mediante la realización de entrevistas de campo a vecinos de las medianías de Buenavista. Se trata de una zona de alto interés donde se pueden encontrar yacimientos arqueológicos, tagoras, refugios de pastores o fuentes.

La alcaldesa buenavistera destaca que la recuperación de este camino permitirá dar a conocer otro lugar de interés turístico para el municipio. A juicio de Eva García, el trabajo de jóvenes venidos de lugares como Madrid, Barcelona, Murcia o País Vasco en Buenavista “es una gran ayuda para recuperar el patrimonio histórico de la localidad”.

Por otro lado, la concejala de Juventud, Ángeles González, señala “la importancia en el trabajo de recuperación de este antiguo camino que guarda una parte importante de la historia de nuestro municipio que merece ser recopilada”. La edil nacionalista, en el cargo desde la dimisión de David Baso en abril de este año, indica también que el campo de trabajo “posibilita la interacción entre jóvenes de distintos lugares, fomentando la participación o el aprendizaje intercultural”.

Durante el mandato de Sí se puede

Desde Sí se puede, el exalcalde Antonio González asegura que el PSOE “presume” de los diferentes éxitos de los campos de trabajo en el municipio “cuando estas iniciativas se recuperaron mientras nosotros estábamos en el Gobierno, durante una etapa de pobreza económica”.

“La distancia entre Garachico y la capital es la misma que entre la capital y Garachico”

Ángel Hernández es uno de esos tantos garachiquenses con los que cualquier conversación fluye de forma automática y totalmente rítmica. Y mucho más si el diálogo se realiza a pocos días de que San Roque — “nuestro San Roquito”, como puntualizaba el sábado pasado en una abarrotada Glorieta de San Francisco— acuda un año más a saludar a sus vecinos por las calles del pueblo.

Hablar con el pregonero de las Fiestas de las Tradiciones y Romería de San Roque sobre lo que sucede en Garachico cada mes de agosto se antoja entrañablemente fácil. Porque Ángel es de los que sienten la fiesta al ciento por cien. “He podido vivir la Romería en todas sus posibilidades”, declaraba afortunado la noche del 30 de julio. Y no es para menos. En una parranda, subido a una carreta, como comentarista de televisión, responsable de prensa… y, por último también, como fotógrafo del periódico El Día. A este garachiquense nacido en Caracas, de madre culatera, padre del casco y nieto del alcalde republicano que nombró el 16 de agosto fiesta local en el municipio, solo le queda disfrutar de la Romería como pregonero de la misma, sueño que verá cumplido este 2016.

Ángel no oculta a DAUTE DIGITAL su satisfacción por haber sido nombrado pregonero de las fiestas. Y haciendo honor al cargo, no puede evitar lanzar dos órdagos a sus vecinos. El más importante, la necesidad de que el baile de magos vuelva a ser el referente a nivel regional que era hace no muchos años. “La noche del 13 de agosto tenemos que renovar la ilusión por el baile de magos. Es una obligación levantarlo entre todos”, afirma sin pestañear. Aún queda la duda de si el traslado desde la Glorieta a la Plaza de San Roque surtirá efecto. “El baile necesitaba un cambio y la nueva ubicación es un reto al que tenemos que sumarnos”, recalca Hernández. Sobre la pérdida de la romería de las cañitas desde San Francisco hasta la ermita para ofrecérselas al santo al amanecer, el pregonero no lo lamenta: “Cuando haces una apuesta algo pierdes; en este caso es el traslado de las cañitas al acabar el baile, pero conozco a gente que sigue haciendo su promesa de llevárselas a San Roque y lo seguirán haciendo este año en la misma plaza.”

“La mejor foto está siempre por hacer”

El otro órdago es sobre la Romería Chica, un acto que año tras año sigue sumando participantes y que, a juicio de Ángel Hernández, “debemos controlar y enriquecer”. Para ello, durante el pregón lanzó la sugerencia de utilizar la pequeña imagen de San Roque que se venera en la capilla al final de la calle homónima para presidir la Romería Chica.

A este fotógrafo que trabaja para un periódico capitalino no le preocupan los tópicos sobre el supuesto aislamiento de la comarca de Daute y no cree que ello merme en la popularidad de las fiestas del pueblo. “La distancia que mantiene a Garachico alejado de la capital es la misma que hay de la capital a Garachico”, afirma contundentemente. “Garachico es una joya, es una suerte que tenemos y que debemos mantener.”

Sobre su predilección por la mejor foto de la fiesta, Hernández sonríe al decir que “la mejor foto está siempre por hacer”, pero destaca la instantánea de San Roquito descendiendo por la calle Santo Domingo bajo una intensa lluvia de pétalos: “Es una imagen que desde el punto de vista artístico y periodístico no tiene precio. He estado en el 95% de las romerías de la isla y eso no lo he visto en ningún lado.” Fuera de las fiestas, recuerda con cariño el impacto de una ola gigantesca durante un mar de leva que ha presentado a doce concursos en internet, ganando la totalidad de ellos.

Con las fiestas pregonadas, Ángel Hernández se dispone a vivir el mejor mes de Garachico cámara en mano, disfrutando de su oficio pero, también, de la satisfacción que le produce dejar su herramienta de trabajo en casa de su hermano cuando desde el periódico le dan el visto bueno del cierre de edición y puede volver a la calle a reencontrarse con San Roquito como un vecino más.

“A El Tanque le falta inversión”

0

Salió reforzado del pacto PSOE-PP en la pasada legislatura y ahora afronta “más cómodo” su segundo mandato al frente del consistorio con una holgada mayoría absoluta. Es uno de los alcaldes más jóvenes de Canarias (1983) y espera la colaboración de las instituciones supramunicipales para desbloquear los grandes proyectos que ansía El Tanque.

¿Se han calmado las tensiones con Coalición Canaria y Nueva Canarias?

Ahora mismo esa etapa tan convulsa se ha acabado. Seguimos teniendo diferencias ideológicas pero, entiendo, dentro de la objetividad. Las propuestas del grupo de Gobierno son arropadas por la oposición y viceversa. Se está empezando a notar el desbloqueo de proyectos que quizás en el anterior mandato no podíamos realizar.

Nueva Canarias a través de las redes sociales le acusa de dictador… ¿qué tiene que decir ante estas descalificaciones?

Si tiramos de hemeroteca, Pablo Estévez (líder de Nueva Canarias en El Tanque) ha acusado de dictador a todos sus rivales políticos: Federico Pérez, Jesús Fariña, Faustino Alegría y ahora yo. Lo cierto es que las sesiones plenarias se desarrollan con normalidad. Le damos capacidad a la oposición de presentar cuantas mociones, propuestas o críticas estimen convenientes. A nadie le sorprenden estas acusaciones porque él siempre ha tenido una línea muy marcada contra mi persona.

“Pablo Estévez ha acusado de dictador a todos sus rivales políticos”

UGT y CC.OO. le acusan de no haberse reunido con ellos para tratar una supuesta persecución laboral al arquitecto técnico del consistorio…

Desmiento las acusaciones de los sindicatos. Es totalmente falso y además es público. Recientemente, mantuvimos una mesa de negociación con los representantes de estos sindicatos. Se trató la convocatoria de la plaza de funcionario para ocupar el puesto de arquitecto técnico recomendada por la secretaria del Ayuntamiento. El puesto de arquitecto técnico está ahora ocupado por personal laboral y lo que hacemos es convocar con carácter funcionarial la plaza de la Oficina Técnica. Si eso se entiende como persecución, lo desmiento.

Es su segunda legislatura al frente del Consistorio siendo uno de los alcaldes más jóvenes de Canarias, ¿cuáles están siendo las principales diferencias entre una y otra?

Cierto. Soy el alcalde más joven de Canarias junto al de Breña Baja y los dos hemos conseguido mayoría absoluta en la segunda candidatura tras salir de un pacto… En este nuevo mandato estamos con la ilusiones renovadas y desbloqueando financiación para el municipio. Trabajar con mayoría absoluta permite hacerlo con mayor comodidad pero también seguir manteniendo líneas de colaboración y de consenso con los grupos de la oposición.

Ha descendido la deuda municipal, ¿qué sacrificios ha tenido que hacer?

En 2011 nos encontrábamos en una situación muy preocupante con 1 millón de euros de deuda a proveedores y otro millón en diferentes actividades financieras. Hemos logrado renegociar algunos contratos de servicios que teníamos con diferentes empresas para tratar de aminorar los gastos corrientes y, por otro lado, hemos llegado a acuerdos con entidades bancarias: hemos pasado de tener siete préstamos a dos. Nos adherimos al Real Decreto de pago a proveedores que ha permitido a las pequeñas y medianas empresas cobrar sus facturas. Es verdad que pusimos en marcha un plan muy ambicioso pero a la vez necesario, como reajustar el capítulo de personal, disminución del capítulo IV de transferencias corrientes e implantar medidas de organización para tratar de reducir el elevado nivel de deuda que tenía el Ayuntamiento. Los números hablan por sí solos: hace cuatro años estábamos entre los pueblos más endeudados de Tenerife y ahora estamos en el puesto número 8. Ha habido un avance importante que nos ha permitido tener liquidez y, por lo tanto, más ratios de inversión.

Entendemos que el presupuesto de un municipio como el suyo es pequeño: 2 millones de euros… Su deuda es la mitad. ¿Cómo puede gestionarse una localidad así?

El primer paso es aprobar un presupuesto real. Si acudimos a la hemeroteca, podemos comprobar que el Ayuntamiento tenía un presupuesto de 4 millones de euros cuando en realidad el presupuesto-ingresos de El Tanque son 2.600.000 euros. Por lo tanto, lo primero es plantear un presupuesto real y adaptar el marco presupuestario a esos ingresos. Incluso haciendo todos los esfuerzos mencionados hemos tenido una pequeña cantidad de inversión, unos 71.000 euros. Tenemos una dependencia exterior enorme. Prácticamente todas las inversiones que se hacen en el municipio dependen de instituciones superiores.

¿Qué le falta a El Tanque?

Es una gran pregunta. A El Tanque le falta inversión. Somos un municipio muy pequeño, el segundo menos poblado de la isla y eso, obviamente, lleva aparejado una escasez de recursos económicos. Tenemos una dependencia exterior bastante importante. Aunque contamos con los cimientos para ser un gran municipio, la dependencia del sector económico es fundamental. Los pasos que se están dando han sido muy positivos, como la apertura del anillo insular, que nos ha permitido colocarnos en el mapa y generar nuevas expectativas comerciales e, incluso, inversoras. El Tanque tiene escasez de recursos económicos, de vivienda para los jóvenes, de agricultores profesionales y de infraestructuras. Se están dando los pasos necesarios para tratar de poner de relieve cuáles son los principales problemas del municipio y tratar de solucionarlos con la implicación del resto de administraciones superiores.

¿Un ciudadano de El Tanque goza de las mismas condiciones de vida que el resto de vecinos de la comarca?

Me atrevería a decir que prácticamente tiene los mismos servicios que el resto de la comarca, pero hay una diferencia notable respecto a otros ciudadanos de la isla, por ejemplo, del área metropolitana. No tenemos unos servicios sanitarios y educativos tan buenos, ni inversiones tan importantes como en otros lugares de la isla. Debemos posicionar al Norte de Tenerife y reclamar mayores ratios de inversión que permitan un desarrollo equilibrado de la isla, y por supuesto, de los ciudadanos de Tenerife.

¿El Consorcio Daute-Isla Baja es útil para El Tanque?

Sí, desde luego. Hay muchas acciones que se desarrollan y se impulsan desde el Consorcio. Si hacemos un análisis comparativo de los últimos años, creo que la implicación del Consorcio ha beneficiado al conjunto de la comarca. Tenemos un modelo bastante consensuado con los diferentes ayuntamientos y, además, el Cabildo de Tenerife últimamente se está involucrando de forma decidida en el impulso de la comarca. Soy optimista y espero que muy pronto se comiencen a ver los frutos sembrados a través de las negociaciones con el Cabildo y el Consorcio.

“La etapa de las grandes obras faraónicas se ha acabado”

¿Es viable? ¿Cree que es necesaria la renovación en este ente o su desaparición?

El Consorcio es un foro interesante que debe tenerse en cuenta por muchos años, porque es un espacio donde todos los alcaldes nos sentamos, ponemos en valor los problemas comunes que afectan a la comarca y además, el Cabildo está presente y es partícipe de ellos. La etapa de los grandes proyectos millonarios, de las obras faraónicas, ha acabado y debemos plantear políticas de acuerdo al nuevo marco presupuestario en el que estamos: reales, adaptadas a las circunstancias y sensibles con los problemas que afectan a la comarca. Antes había más liquidez y se podían poner en marcha esos proyectos millonarios, pero hoy la gente nos demanda más empleo, más política social y más integración de los colectivos más desfavorecidos. Por eso creo que debe haber una redefinición de los objetivos del Consorcio y atender las demandas ciudadanas que afectan a toda la comarca.

¿Se equivocaron al planificar los cuatro grandes proyectos, pensando que así iban a solucionar los problemas de la comarca?

No creo que haya sido un error. En un momento donde la comarca estaba deprimida con escasez de inversión había que poner en marcha proyectos notables para tratar de atraer a un mayor número de inversores. Ha sido un acierto el puerto de Garachico, también el campo de golf de Buenavista, pero era otro escenario totalmente diferente al actual. Ahora nos movemos con unas partidas económicas mucho menos generosas y tenemos que atender las principales demandas ciudadanas. Creo, bajo mi humilde punto de vista, que hemos de atender las nuevas necesidades que demanda la comarca.

Recientemente se ha publicado en Diario de Avisos la creación de una Central Hidroeléctrica en la zona El Tanque-Sibora. ¿Puede especificar de qué zona se trata exactamente?

Se trataría de la zona de Los Partidos de Franquis en San José de Los Llanos y la zona costera de Sibora, en el municipio de Los Silos. Constaría de dos balsas de agua de un millón de metros cúbicos cada una que estarán alimentadas por agua desalada del mar. Entendemos que es un proyecto estratégico no solo para El Tanque sino para toda la isla.

¿Le preocupa el impacto visual de este proyecto?

Con la redacción final del proyecto podremos ver el impacto visual. Pero se trata básicamente de esas dos balsas ya mencionadas y de dos tuberías de un diámetro considerable pero minimizadas en el paisaje. Se podrá generar energía tanto en el ascenso y como en el descenso. A través de estos saltos de agua con un desnivel de más de 1.000 metros conseguiremos producir energía y se diversificará la actividad económica del municipio. Según los expertos, se podrá generar el 40% de energía para Tenerife. Es todo un reto y un proyecto de mucha envergadura con 279 millones de euros de presupuesto. Elevaremos una moción al pleno del Ayuntamiento y también al resto de Tenerife para que se sumen a esta causa que puede beneficiar a todos. Creo que el Norte y concretamente la Isla Baja debe hablar del Hospital del Norte y del Anillo Insular pero, también, de la Central Hidroeléctrica.

¿Cuánto va a estar esperando El Tanque por el cierre del Anillo Insular?

Nosotros esperamos que más pronto que tarde este proyecto se culmine y por supuesto pueda entrar en servicio lo antes posible. Me consta que el Cabildo está haciendo un gran esfuerzo, incluso, asumiendo parte de la obra con recursos propios. El Gobierno de Canarias también está aportando recursos propios y me consta que se está barajando la posibilidad de iniciar el proceso de expropiaciones pero desde luego que no nos podemos engañar. Se trata de una obra de más de 300 millones de euros que sin la aportación del Estado es muy difícil que entre en funcionamiento. Por ello, el próximo Gobierno central debe ser sensible con Tenerife y poner en servicios uno de los proyectos estratégicos de la isla.