La formación musical llega a ‘Atardecer Sonoro’

‘Atardecer Sonoro’ cierra de nuevo el final del verano en Garachico con la tercera edición del ciclo musical de jazz a la orilla del mar. Lo hace, además, con dos novedades para este 2016. La primera, el cambio de ubicación. Los conciertos de los viernes al atardecer se trasladan del Castillo de San Miguel a la terraza de El Caletón, junto a las piscinas naturales. Desde la organización señalan así que el espectador disfrutará de una combinación perfecta: música y ocaso en el litoral.

La otra gran novedad es la incorporación de la formación musical al ciclo de conciertos. Tras barajar el nombre de varios músicos, finalmente será el compositor y pianista Polo Ortí el encargado de impartir los días 24, 25 y 26 de agosto el curso “Composición, bajo mi punto de vista”. Para el coordinador de Atardecer Sonoro, el músico icodense Juan Carlos León ‘Mosco’, Ortí es “uno de los mejores compositores e instrumentistas de España y su participación con nosotros este año abre un abanico de oportunidades hacia la enseñanza a los vecinos de la comarca de Daute”. El pianista ha sacado 11 discos, entre obras propias y colaboraciones. Su trayectoria impecable la refrendan varias menciones y premios, como el segundo premio nacional con el grupo Cebolla Jazz Band en Madrid en el concurso Don Domingo de Radio Nacional de España.

Precisamente, el saxofonista el ‘Mosco’ será el encargado abrir Atardecer Sonoro este viernes, 19 de agosto, con su ‘MoscoQuartet’, acompañado de Eliseo Lloreda a la guitarra, Felu Morales al bajo, y Ancor Miranda en la batería, contando además con la voz de la solista garachiquense Mar Gutiérrez.

Los siguientes conciertos tendrán lugar los días 26 de agosto, y 2 y 9 de septiembre. Además, los jueves 1 y 8 se podrá disfrutar de una ‘jam session’, un encuentro de improvisación musical abierto a amateurs.

Benigno León, mantenedor de la Fiesta de Arte de Los Silos

El profesor Benigno León Felipe ha sido designado este año como mantenedor de la Fiesta de Arte de Los Silos, dentro de los actos programados en honor a la patrona de la localidad, la Virgen de la Luz. La velada cultural por excelencia de las Fiestas patronales tendrá lugar el próximo sábado, 3 de septiembre, en la Plaza de la Luz.

Benigno León Felipe ha desarrollado la mayor parte de su vida académica y laboral en la Universidad de La Laguna. Es doctor en Filología Hispánica y profesor titular de Literatura Española en la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación, así como en la Facultad de Educación de la misma Universidad.

Su vinculación a Los Silos ha sido constante desde hace varias décadas, de manera especial desde el nacimiento del Festival Internacional del Cuento en 1996. Benigno León participa de manera activa en muchos de los actos del certamen de cuentos, destacando en la codirección junto a Ernesto Rodríguez Abad de los Cursos de Extensión Universitaria que anualmente se realizan en la Villa vinculados a la narración oral. También ha sido promotor con Rodríguez Abad la inclusión del Festival del Cuento en las prácticas extracurriculares de los alumnos del Grado de Maestro en Infantil y la realización de prácticas por parte de los alumnos del Grado en Periodismo. Para el mantenedor de la Fiesta de Arte silense, “una de las razones por las que el Festival Internacional del Cuento se ha consolidado y ha mantenido una línea ascendente hay que buscarla en su diversificación”, prueba de ello, la estrecha vinculación que ha llevado a cabo el evento cultural con la Universidad de La Laguna.

Aurora Dávila, pregonera

También se ha hecho pública la elección de la silense Aurora María Dávila González como pregonera de las Fiestas en honor a Nuestra Señora de la Luz. Dávila es licenciada en Bellas Artes, especialidad de Diseño Gráfico, por la Universidad de La Laguna y titulada en Ballet Clásico por la Szkoła Tańca i Baletu «Fouetté” de Poznan (Polonia). Posee también el título de de profesora de música por el Conservatorio Superior de Santa Cruz de Tenerife. Actualmente es profesora de Arte, Música, Geografía e Historia, y Dibujo Tecnico en el colegio Hogar Escuela Mª Auxiliadora de las Salesianas de Tenerife.

La romería número 28

Más allá de un simple número de asistentes, la romería de San Roque siguió la tónica de todos los años: fervor, tradición, calor y buena comida. Algunos se sintieron expectantes ante la retransmisión en directo por la televisión pública autonómica. Pudo ser esa la única diferencia con el resto de romerías que llevo a mis espaldas: 28, para ser exactos.

La romería coge el color que uno quiera darle. Siempre teniendo en cuenta que los colores de las cintas de San Roque son muy variadas. El color rojo es para todos aquellos que lo viven desde la pasión y el fervor. El verde para los que miran a San Roque con la esperanza del “consígueme lo que te pido”, tal y como reza la plegaria. Azul para todos los que saben que es el color de los pescadores, de todos aquellos que antes seguían a San Roquito por el mar pero que nunca fue inalcanzable… y así podríamos estar enumerando todos aquellos matices cromáticos, como promesas se le brindan… y así este texto nunca tendría fin, como no la tiene tampoco la devoción que se le profesa y que hace que el 16 de agosto sea uno de los mejores días del año.

Ha sido una romería especial. A las 7.30 ya me enfundaba el traje de maga. Me levanté antes que mi madre. Siempre me suelen despertar los ruidos de calderos de papas y huevos guisados. Pero no… subí y bajé a la plaza de San Roque como dos o tres veces, pasé otras tantas por casa de mi abuela (punto clave, centro neurálgico, campamento base), un par de ellas por mi oficina, bailé el tajaraste, me bañé en pétalos por no perder detalle… Todo esto, lo más rápido posible, para llegar lo antes posible a la carreta. El afán y el ansia por llegar y por aprovechar cada minuto de una carreta llena de gente de toda la vida.

Ser tan puros retrocede, te hace permanecer hierático en el tiempo

Jóvenes, muy jóvenes… pero no por eso poco comprometidos. Siempre con detalles que se le escapan a las nuevas generaciones pero creo que cada uno vive este día como más le sabe. Se aprende y se consigue pasar del mejor modo posible.

Ser tan puros retrocede, te hace permanecer hierático en el tiempo y te impide mirar hacia el futuro. Sé que las nuevas generaciones tenemos en nuestras manos una gran responsabilidad ya que conservar todo lo que nos rodea es un auténtico ritual. Ayer pude teorizar sobre eso en la carreta, ya una vez acabada la romería. Lo hice con alguien más joven que yo aún. No crean que los jóvenes nos desentendemos. Sabemos lo que tenemos y lo que queremos. Estoy de acuerdo con la frase «como debe ser» pero no me importa que alguien plantee «¿no es mejor hacerlo así?».

Por eso, y por otros detalles, llamamos a la carreta «Los promesa». No sabemos si volveremos a salir en otra edición (todos juntos) pero en esta hemos comprobado que ansiábamos una carreta así. Tanto que fuimos los últimos en abandonar la zona de las carretas sabiendo que sea como sea, el año que viene volveremos.

¡Viva San Roquito!

La Villa y Puerto de Garachico vive este martes su día grande con la Festividad de San Roque. El alcalde honorario perpetuo, que en próximos meses será ratificado como patrón del municipio, recibe hoy el homenaje de toda la comarca de Daute y de otros puntos de la isla a través de las miles de personas que se congregan en la localidad.

Desde primera hora de la mañana han llegado hasta Garachico cientos de peregrinos a través de las carreteras que unen el pueblo con Icod y con la Isla Baja. A ellos se les sumarán las miles de personas que acuden en guagua o, con un poco más de paciencia y suerte, en coche.

El ritual se repite cada año. Misa de peregrinos en la plaza de San Roque a las 9.30 de la mañana, con una espectacular estampa del santo presidiendo la celebración desde el pórtico de su ermita. Le sigue el emotivo traslado de la imagen hasta la parroquia de Santa Ana, uno de los momentos más sentidos de la jornada, con la maravillosa petalada desde la calle Santo Domingo y el acompañamiento musical de la Hermandad de la Chácara y el Tambor. En el templo se celebra la misa principal de la festividad y, seguidamente, la procesión de San Roque hasta el muelle viejo por la estrecha calle Santa Ana.

Desde la plaza de Ramón Arocha parte la gran Romería por las calles adoquinadas hasta regresar a la ermita de San Roque. 16 carros y 25 carretas acompañan al santo por Pérez Zamora, Esteban de Ponte y San Roque hasta la plaza de la ermita. También se dan cita como cada año grupos folclóricos, parrandas y miles de romeros. El gran baile de romeros es el colofón a un día lleno de jolgorio y alegría, amenizado este año por las orquestas Guaracha y Pasión Gomera.

Servicio especial de guaguas

El servicio Titsa, en concreto de la línea 363, se refuerza con 14 vehículos más. Desde el Ayuntamiento de Garachico y la organización de la Romería se recomienda el acceso a Garachico en transporte público ya que habrá dos cortes de tráfico en Icod de los Vinos y en Las Cruces, ambos entre las 11.00 y las 14.00 horas, y entre las 17.00 y 19.00 horas.

Cómo llegar a San Roque sin desesperar en el intento

El día 16 de agosto no es un día cualquiera en Garachico. A ningún vecino de la comarca de Daute y del resto del norte de Tenerife se le escapa ese dato. San Roquito congrega a miles de peregrinos y romeros por su onomástica. Pero también trae consigo cientos y cientos de coches, un gran volumen de tráfico (por encima de lo que acostumbra el municipio) y un trasiego que llega a paralizar la vida cotidiana de los habitantes de la Isla Baja.

Por eso, los mejores consejos para estos días de fiesta en Garachico son tener paciencia y ser previsor. Si se tiene la oportunidad de aparcar hoy (día 15), mucho mejor. El aparcamiento en la Villa es un bien escaso y dejarlo el día antes puede ahorrar muchos quebraderos de cabeza en un día reservado para la alegría y el jolgorio.

Si no se es afortunado y no se puede dormir esta noche en Garachico, lo mejor que se puede hacer mañana, día 16, es estar en la Villa y Puerto desde muy temprano. Hora aproximada: 8.00 horas de la mañana. Una opción para encontrar rápido donde aparcar el vehículo es acudir directamente al barrio de El Volcán. Sus calles empinadas pondrán a prueba el físico de cada uno al subirlas después de la romería pero se conseguirá ahorrar energía y tener la mente despejada desde por la mañana. Además, tras aparcar tan temprano se puede disfrutar de la misa de los peregrinos en la ermita de San Roque (9.30 horas) y del posterior traslado del santo a la parroquia de Santa Ana, uno de los momentos más emotivos del día 16.

El transporte público es otra de las claves para mañana en Garachico. El alcalde del municipio, José Heriberto González, anunciaba que la empresa pública TITSA reforzaría el servicio de la línea 363 durante la jornada festiva. Así, habrá 14 vehículos más, lo que supone que el servicio de guaguas tendrá una frecuencia de 15 minutos. No es mala opción. Además, las guaguas tendrán prioridad ya que otra medida adoptada es cerrar el acceso a Garachico durante varias horas. Estos son los períodos: de 11.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 19.00 horas.

Ni el puerto deportivo ni El Lamero estarán abiertos

Es decir, si se viene en coche particular hay que tener en cuenta que a Garachico no se tendrá acceso durante esas horas. Así que se podrá dejar el coche en Icod de los Vinos y usar ese servicio reforzado que tendrá prioridad mañana y hará que el tráfico sea más fluido en la Villa. En el sentido, contrario el corte estará a la altura del barrio garachiquense de Las Cruces.

No obstante, no tienen que preocuparse por eso los vehículos de reparto, comerciales o camiones que necesiten pasar por la TF-42 porque podrán hacerlo. Del mismo modo, la recomendación para ahorrar tiempo si necesita ir hacia Buenavista o Los Silos es coger la conexión hacia El Tanque con el tramo del Anillo Insular y bajar por El Tanque. Así se puede ahorrar tiempo. No se estará parado en la carretera esperando.

Zonas de aparcamiento

Para aquellos que busquen aparcamiento fácil, hay que recordar que ni el puerto deportivo ni tampoco la urbanización de El Lamero estarán abiertos para poder hacerlo. Así no se pierde tiempo en intentarlo.

Y para los mejor preparados físicamente o que sean devotos y peregrinen hasta Garachico, pueden acceder caminando desde Icod por el carril bici. Siempre teniendo en cuenta que este espacio está habilitado para este tipo de vehículos y tienen preferencia.

La última recomendación, pero la más importante, es disfrutar de un día especial. San Roquito es capaz de reunir a miles de personas y todos debemos ser responsables y cívicos. ¡Viva San Roquito!

“Sí se puede y PSOE defienden proyectos antagónicos para Buenavista”

0

Llegó al Ayuntamiento en 2007 y, cuatro años después, se hizo con la Alcaldía de Buenavista del Norte. Ahora, Antonio González (1982) ha tenido que hacerse la idea de que su lugar vuelve a estar en la oposición, fruto de un pacto entre PSOE y CC que cambió a última hora el rumbo político del municipio. El portavoz de Sí se puede en Buenavista habla para DAUTE DIGITAL de cómo, a su juicio, han vuelto las malas prácticas al Ayuntamiento.

Tras cuatro años como alcalde de Buenavista, vuelve a la oposición, lugar donde comenzó en política en 2007. ¿Cómo lleva esta especie de vuelta a los orígenes?

Al principio costó un poquito, sobre todo porque nos desalojaron el último día a última hora. Fue quizás lo que más costó digerir personalmente. Nos sentimos engañados por David Baso, el concejal de CC, que nos llevó a una negociación trucada. Aún así, ahora estamos cómodos de nuevo en la oposición; llevamos un año y hemos cogido rodaje de nuevo, haciendo un trabajo responsable, que era lo que nos habíamos fijado desde el principio.

Precisamente, Sí se puede está en la oposición en el Ayuntamiento a consecuencia del pacto en cascada a nivel regional firmado por Coalición Canaria y PSOE. ¿Son útiles los pactos que comprometen la gobernabilidad de los municipios desde el ámbito regional?

Los pactos en cascada son una falta de respeto a la ciudadanía. En Buenavista no hubo ese pacto en cascada. Desde un principio hubo la intención de un pacto CC-PSOE para sacarnos a nosotros del Gobierno, pero no se dijo en campaña porque no era rentable para CC.

Hasta la firma del pacto en cascada, estaba prácticamente hecho un pacto Sí se puede-CC en Buenavista. ¿Realmente estas dos formaciones podrían entenderse a pesar de sus evidentes discrepancias ideológicas? Desde Sí se puede suelen tratar las políticas de CC de “caciquiles”…

En Buenavista todo del mundo lo hubiera entendido. Lo que no se entendió fue que CC, después de tantos años de oposición a las políticas del PSOE, se plegara a este PSOE, el mismo PSOE de Aurelio Abreu. Cada municipio tiene sus peculiaridades, pero además de las siglas están también las personas. Lo que demostró David Baso es que es una persona con la que no se puede contar.

¿Qué pasó realmente?

Nosotros teníamos un acuerdo con CC a falta de firmar. Teníamos claro que el pacto tenía que ser con CC y no con el PSOE, porque en Buenavista nos identificábamos un poquito más con CC. Se negoció ese acuerdo durante tres semanas, se cerró, se votó en las dos asambleas locales y también en la insular de Sí se puede. El jueves antes de la toma de posesión, David me dice que el acuerdo está hecho y que se firma. Pero el viernes, casi a las 10 de la noche, lo llamo y me comunica que no.

«David Baso nunca ha sido mi amigo y ahora tampoco lo va a ser.»

¿Si usted no lo llama…?

Pienso que no me hubiera avisado.

¿Se olía algo y por eso lo llamó?

No habíamos firmado nada y uno de los acuerdos era que el documento se hiciera público unos días antes de la toma de posesión. Nosotros hicimos una asamblea pública tres días antes donde informamos de lo que Sí se puede había negociado. Hay que ser leal con la ciudadanía cuando se pacta. Estuvimos hablando durante todo el viernes. Hablé tres veces con David. Las dos primeras me dijo que todavía lo estaba intentando y a las 10 de la noche lo volví a llamar porque me extrañaba la situación. Entonces ya nos comunicó que había firmado no sé bien qué con el PSOE. A día de hoy no sabemos en qué basaron ese pacto de Gobierno. Pedimos que hicieran público el documento y nunca lo hicieron.

¿Cuál es su relación personal con David Baso?

Cordial. Estoy hablando de política, pero una persona que es capaz de hacer eso en política al final es la propia persona quien lo hace. Antes de político hay que ser persona. Recuerdo que en la primera reunión entre los comité de Sí se puede y CC no llevábamos nada preparado, porque lo primero que queríamos, ante las noticias que se estaban hablando de pactos en cascada, era ver si había voluntad de negociar. Nos dijeron que por supuesto que sí. Nos engañó. Fuimos de cara todo el tiempo y… David Baso nunca ha sido mi amigo y ahora tampoco lo va a ser.

¿Llegaron a hablar con representantes de CC a nivel insular?

Solo en Buenavista, pero sí ha habido otras personas de CC que nos comunicaron que esas instrucciones de partido no existían. No había instrucciones de pacto en cascada en Buenavista. Se habría respetado el pacto con Sí se puede. David Baso también se lo ha dicho a varias personas. El pacto no se ha respetado en aquellos municipios donde no pegaba. Buenavista era uno de ellos.

¿Cree que la dimisión de David Baso fue “estrictamente por motivos personales”, como dijo textualmente?

En su momento dije que tendríamos que dejar pasar un año para saber cuáles eran las verdaderas razones de su dimisión. Le pregunté si era por cuestiones de salud y me dijo que no. En el pleno de despedida le recordé las palabras del pleno de investidura, donde dijo que se presentó en Buenavista pero que se debe a su partido. Que cada uno saque sus conclusiones.

¿Piensa que puede ser “premiado” con algún cargo público a nivel insular o regional?

Ya lo veremos.

Han vuelto a intercambiarse los papeles con el PSOE. Con los socialistas de nuevo en el Gobierno municipal, ¿ha mejorado la relación en este mandado respecto a los anteriores?

Sí se puede y PSOE defienden proyectos antagónicos para el municipio. Cuando decidimos presentarnos en 2007 pensábamos que el proyecto de futuro del PSOE para Buenavista no era el que nosotros queríamos. Había un malestar entre la gente por hacia dónde se dirigía Buenavista. Era una época de grandes proyectos. Cuando llegamos a la oposición nos dimos cuenta de que la gestión en el Ayuntamiento era un desastre, sobre todo a nivel económico, con unas ganas de no solucionar problemas sino de tirar hacia delante. Cuando accedimos al Gobierno en 2011 pusimos en orden el Ayuntamiento. Creo que eso nadie lo puede poner en duda. A pesar nuestros errores, que los tuvimos, el Ayuntamiento empezó a mejora. A nivel económico se sentaron las bases de un buen funcionamiento con proveedores y con los bancos, donde llegamos a acuerdo, algo que en un grupo de izquierdas no es lógico. A partir de ahí se empezó a sumar servicios que antes no había. Se comenzaron a hacer convocatorias de ayudas por primera vez en 2011, algo que parece extraterrestre. A partir de 2013 empezamos a crecer y se sentaron las bases para proyectos que llevaban tantos años olvidados como la repavimentación de la zona de medianías, olvidadas desde hacía 20 años. El proyecto estaba ya enraizado para crecer y para que estos 4 años significaran la consolidación de una política diferente a la del PSOE. Han llegado al Gobierno y nos hemos encontrado de nuevo mala gestión económica. El resultado es que hemos vuelto al desastre económico y a una política clientelar. Hemos visto que puestos de trabajo se han asignado a afines al PSOE e incluso miembros de su lista electoral. Se vuelven a asignar los puestos por los concejales y han vuelto las mentiras al pleno. No están preocupados de devolver una higiene democrática al Ayuntamiento sino de llevar adelante esa política chapucera, de patada hacia delante y a ir escapando.

«Vi a Aurelio Abreu detrás de toda la acción del PSOE en la oposición.»

Se han querellado dos veces contra exalcalde y actual vicepresidente del Cabildo, Aurelio Abreu. Imagino que su relación personal con él tampoco es brillante.

La relación con Aurelio Abreu, más allá de las querellas, no es buena porque es una persona que ha utilizado sus puestos en el Cabildo para castigar al pueblo durante nuestra gestión. Cuando decidimos denunciar la residencia para discapacitados llevábamos 6 meses detrás de Aurelio para que nos consiguiera ese proyecto. Recuerdo una reunión del Consorcio Daute-Isla Baja sentado al lado de él hablando. Me preguntó por la residencia y le dije que era la tercera vez que le indicaba que el proyecto no estaba en el Ayuntamiento. Él era perfectamente conocedor de que había problemas. El proyecto se adjudicó a dedo a un compañero de partido y nuestra obligación fue ponerla en conocimiento de la Fiscalía. La otra querella castigó también al pueblo. El centro social de La Cuesta está no está acabado ni mucho menos y ya se ha gastado más del doble del presupuesto fijado. Se justificaron las subvenciones con el mismo certificado de obras. A partir del cambio de Gobierno, Eva García se ha dedicado a intentar encubrir este asunto, intentado retirar la denuncia contra Aurelio Abreu, aunque el pleno decidió que siguiera para adelante. Ahora no ha cumplido con lo que le dijo el juzgado, al no presentar un poder especial sino otro tipo. Están más ocupados de gestionar en favor del PSOE que en favor del pueblo de Buenavista.

¿Cree que Aurelio Abreu es el alcalde en la sombra?

Hay mucha gente que opina eso, sí. En su momento vi a Aurelio detrás de toda la acción del PSOE en la oposición. Por lo que vemos ahora en las subvenciones, muy pocas llevan detrás una convocatoria sino favores del ala del PSOE del Cabildo. No sé si es el alcalde en la sombra, pero está abriendo los grifos que antes estaban cerrados para promocionar al PSOE en Buenavista. Es una persona que ha demostrado sobradamente a lo largo de su trayectoria que cuando alguien no es de su cuerda lo castiga con su acción política.

¿Contemplan una hipotética ruptura del pacto PSOE-CC?

En las negociaciones entre PSOE y CC también participó Ángeles González, la actual concejala de CC. Ella ya ha manifestado que quiere mantener el pacto. La misma confianza política que podamos tener en David Baso es la misma que la que podamos tener en Ángeles, es así. Nosotros estamos centrados en hacer oposición. Creo que no caminamos hacia un escenario de moción de censura y todos los buenavisteros lo tienen que saber. Ni siquiera hablamos de eso en las reuniones porque no es un escenario posible. Además, la nueva ley de municipios, una vez formados los plenos, hace que la moción de censura dependa de que un partido la habilite o no. CC tiene un concejal bisagra que cambió la voluntad de los buenavisteros y su posición es muy débil. En caso de que quisieran hacer una moción de censura y nosotros quisiéramos, ellos podrían ser expulsados de CC. Es un ejemplo de que la voluntad de los pueblos está controlada por los partidos que no conocen los intereses del pueblo.

«No caminamos hacia una moción de censura.»

Son el municipio con más deuda por habitante (1167 euros) de la provincia. Consiguieron reducir la deuda de 2012 a 2015, pero en el primer año de mandato se aumentó considerablemente y, además, 2015 acabó con mayor deuda de la que había cuando ustedes llegaron al Gobierno municipal.

Lo único que hicimos fue sacar toda la deuda escondida en los cajones, casi 3 millones de euros. Los datos que heredamos no eran reales. Cogimos el Ayuntamiento con más de 8,5 millones de deuda, un dato que si hizo público después de la Ley de Racionalización de la Administración Local y del plan de ajuste. Es verdad que lo dejamos en 5,6 millones. Imagínate si se redujo…

¿Le pidieron explicaciones al PSOE por ese desfase?

La actitud fue totalmente irresponsable. Decían que ellos no tenían nada que ver con esa gestión. Con esa cara contestaban. Recuerdo al PSOE recriminando los pagos pendientes que ellos mismos habían hecho. David Baso estaba en la oposición y puso cara de decir «cómo se atreven». Han sido totalmente irresponsables al decir antes de 2011 que la deuda no era importante. Luego se pasaron cuatro años diciendo que era un factor menor dentro de la gestión municipal y que el Gobierno estaba para preocuparse de otras cosas, cuando realmente la deuda nos bloqueó las cuentas en 5 meses de la legislatura, en diferentes períodos. Ahora no hablan de deuda, porque están gestionando el municipio con una deuda que ellos generaron. La gestión ahora mismo está muchísimo más bloqueada que cuando nosotros gobernábamos.

¿Ha retrocedido la transparencia y participación ciudadana?

Sí. A pesar de que hemos pedido publicar los presupuestos y los datos económicos como antes, no lo hacen. Siempre dan la misma respuesta: «no sabemos por qué». Se utilizan los perfiles sociales para promocionar cosas que a veces incluso ni son verdad; y los procesos de selección del personal y las ayudas de emergencia social son menos transparentes. En participación ciudadana sigue sin aprobarse el plan de voluntariado, la mesa de cultura, el reglamento de participación ciudadana… Siempre parece que en cada pleno ya están a punto de ponerse a trabajar. En los presupuestos destinaron cuantías de 1000 euros para diferentes colectivos para participación ciudadana, dinero que ya ha desaparecido en diferentes modificaciones de crédito. Tenían una voluntad de progresar pero se han dado cuenta de que realmente no saben hacerlo y que además están quitando las herramientas para que las personas que en el Ayuntamiento saben hacerlo puedan desarrollar su trabajo.

La Noche en blanco pinta de dinamismo la Villa de Los Silos

El Ayuntamiento de Los Silos a través del Área de Comercio y Desarrollo Local que dirige el concejal Ángel Hernández Palenzuela, organizó este sábado día 13 de agosto, desde las 6 de la tarde y hasta la media noche, la 6ª Edición de “La noche en blanco” Los Silos 2016.

La Noche en Blanco de Los Silos se presentó con una gran fiesta nocturna que persigue dinamizar la actividad del comercio de la localidad, mediante la programación de diferentes actividades. Esta iniciativa, pionera en el municipio, es fruto del trabajo conjunto entre la institución y el empresariado local, en una apuesta decidida por dar a conocer el pequeño y mediano comercio de Los Silos.

La programación de actividades en este día se llevó a cabo en diferentes zonas habilitadas y repartidas por el casco de la localidad: zona de La Caixa, Plaza de la Luz, calle El Olivo y calle Félix Benítez de Lugo.

Dar una vuelta por Los Silos ese día en familia o con amigos se convirtió en pasear sus calles, encontrar la amabilidad y trato personalizado de sus comerciantes, descubrir el encanto de su patrimonio, disfrutar de diferentes actividades al aire libre y, por si fuera poco, degustar su gastronomía o simplemente tomar un café en una gran zona comercial abierta, en la que se pudieron encontrar una amplia variedad de artículos y productos a precios muy competitivos.

El Roque

Siempre el Roque. Siempre alabado, pintado por mil artistas o protagonista de la copla. Es parte del recuerdo y será imagen del futuro.

Con su traje de espumas blancas como una bailarina entre bambalinas azules.

Con su bufanda de vientos que lo rodean en un abrazo interminable.

Ajeno a todo lo que sucede, al vaivén de las cosas que creemos importantes, al progreso arrollador, a la vorágine de los tiempos.

¡Peña de héroes antiguos! Aún crees que un pirata vendrá a clavar su bandera negra en tu cima de soledades.

Ni miras a la tierra, ni sufres con tus gentes. No te importa la moda ni las vanidades. Indiferente a todo.

Tú tan solo nos hablas de la fuerza telúrica del volcán que te dio vida.

Eterno y solo.

Palabra y música de mar y vientos.

Un vertido obliga a cerrar la playa de La Caleta durante unas horas

Un pequeño vertido de aguas fecales en la depuradora de La Caleta de Interián este viernes ha obligado durante varias horas al cierre de la playa del barrio, una medida tomada por los socorristas como medida preventiva, ya que el vertido no ha llegado al mar. El fallo se ha originado en la estación de bombeo y ha requerido de la actuación de operarios municipales de saneamiento de Garachico junto a una empresa externa especializada, paralizando provisionalmente el bombeo de agua.

Una vez restablecida la impulsión de las bombas de la depuradora y solucionado el problema, la playa de La Caleta ha vuelto a abrirse al baño. Desde el Ayuntamiento de Garachico señalan que el baño está totalmente permitido y no entraña peligro alguno para la población.

El alcalde garachiquense reconoce que el problema es complejo y requiere una solución definitiva, unas tareas que desde el consistorio preveían llevar a cabo el próximo año pero que, ante este fallo del bombeo, lo harán “casi de forma inmediata” para no causar molestias a los bañistas. Según señala Heriberto González, las obras en la depuradora de La Caleta requerirán de una inversión aproximada de 15.000 euros. El concejal de Aguas y Saneamiento, Elvis de León, ha pedido disculpas a los vecinos que durante el momento del vertido hayan sufrido el cierre de la playa de La Caleta.

El Cabildo retrasa el asfaltado de la carretera de Teno a finales de año

El Cabildo vuelve a aplazar los plazos respecto a las obras de la carretera de Punta de Teno. Justo cuando se cumple un mes del derrumbe de un tramo de la vía que dejó atrapada a 150 personas, la entidad insular ha fijado finales de 2016 como fecha para el comienzo del asfaltado de la carretera, unos trabajos ya licitados antes del suceso por valor de más de 500.000 euros. De este modo, el repavimentado y el drenaje de la vía se verán por enésima vez retrasados.

Las obras de urgencia del arreglo de la carretera comenzaron la semana pasada y, a pesar de lo anunciado por Carlos Alonso, presidente insular, no serán compaginadas con el asfaltado total. Según nota de prensa del ente, desde el área de Medio Ambiente se están realizando estudios para determinar la capacidad de carga que puede soportar esta vía, lo que servirá para definir cuántas personas pueden visitar diariamente este espacio natural protegido. Esto, unido a las condiciones de seguridad, determinará cuáles van a ser las medidas de acceso cuando se termine la obra.

Ahora mismo, la prioridad está en permitir lo antes posible el paso de camiones a la cooperativa de tomates Luz Teno y al resto de fincas de la Punta y paliar los perjuicios ocasionados por el cese de la actividad tras el derrumbe. Así lo señalaba el director insular de Fomento, Miguel Becerra, quien visitaba esta semana la zona junto a la alcaldesa de Buenavista, Eva García.

Gracias a una moción unánime

No obstante, desde Sí se puede en Buenavista señalan que “el Cabildo está trabajando en lo que se les exigió desde el pleno a petición nuestra- con una moción presentada y apoyada de manera unánime- y es garantizar que los puestos de trabajo que tiene la empresa agraria de tomates puedan seguir desempeñando su labor en condiciones de seguridad”, declara Antonio González a Daute Digital.

Por otra parte, el líder ecosocialista considera que “la moción sirvió para que desde el Cabildo se pusiera en relevancia la importancia del cumplimiento de los plazos del arreglo para la empresa Luz Teno y la preocupación que existía en Buenavista con este asunto”. A este respecto, destaca que más que la moción en sí, “un aspecto fundamental fue la presencia masiva de trabajadores y trabajadoras de la empresa en el salón de plenos. Eso propició un debate que desembocó en dejar claro la importancia de la urgencia en el arreglo de la vía”.

La previsión es que, el próximo mes de septiembre, la carretera esté habilitada para permitir el paso de camiones a la cooperativa de tomates y a las fincas agrícolas que se encuentran en Punta de Teno, de cara a la zafra. Becerra estuvo acompañado en esta visita de la directora insular de Carreteras, Ofelia Manjón, y de la alcaldesa de Buenavista, Eva García, así como de técnicos del área de Carreteras.